A propósito de haber cumplido 15 años de funcionamiento, el Centro Judicial de Mediación elaboró un informe en el que da cuenta del incremento de causas ingresadas y también el aumento del porcentaje de acuerdos alcanzado en Capital, donde funciona la sede principal.
Días atrás, el 3 de abril de 2003, se cumplieron 15 años de la puesta en funcionamiento del Centro Judicial de Mediación por Ley N° 5487. El aniversario, además de ser motivo de celebración puertas adentro, fue reconocido también por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Capital.
El doctor Miguel Antonio Benítez, secretario del Centro, tuvo a su cargo la elaboración de un informe con mirada retrospectiva, valorando el trayecto realizado, analizando cifras, y recordando los losgros obtenidos.
La mediación judicial en Corrientes fue concebida para facilitar el acceso a la justicia, reducir costos y descongestionar la tarea de los Tribunales locales, entre otros beneficios. En forma explícita, la conciliación aparece en el Art. 202 del Cap. V –De la Justicia de Paz- de la Carta Magna de la provincia, en tanto que por Ley 5.931/2009 se instituyó la mediación en la jurisdicción como método no adversarial de resolución de conflictos en los ámbitos Civil y Penal.
El doctor Miguel Antonio Benítez, secretario del Centro, informó que la dependencia evidenció un incremento de las causas ingresadas a la dependencia de 810 en el 2016 a 1062 en el 2017, lo que representa un incremento del 23,73%.
Ese mayor ingreso de causas repercutió en un incremento de las audiencias de sorteo registrándose un 19.62 % más que en el mismo año (se llevaron a cabo 1.081 audiencias de sorteo, contra 869 del año anterior); que a su vez generó un mayor número de audiencias de mediación, siendo éstas un 29.04 % más que en el 2.016 (1684 audiencias de mediación para el 2017, contra 1195 del 2.016).
En relación a los resultados obtenidos en el 2.017 se logró un promedio de acuerdos del 71.50%, en tanto que en el 2016 el promedio fue de 56.41%.
El funcionario destacó como dato significativo la alta efectividad que tiene el proceso de mediación en las causas de familia, ya que el porcentaje logrado en dichas causas es significativamente mayor que en otras causas provenientes de los juzgados civiles y comerciales.
Por ejemplo el porcentaje de acuerdos en las causas provenientes del Juzgado de Familia N° 1 fue del 76,24%; en las causas provenientes del Juzgado de Familia N° 2 fue del 70,25% y en las causas provenientes del Juzgado de Familia N° 3 fue del 81,25%
En ese fuero se observó un incremento de causas de naturaleza alimentaria en la que los hijos demandaron a sus progenitores y casos con restricciones de acercamiento y de violencia familiar. Recordaron un caso en el que ese Centro logró que la madre de un niño de 9 años –radicada en la ciudad de México- y el padre radicado en Tierra del Fuego se presentaran ante esa instancia para acordar el cuidado personal de su hijo.
El Centro Judicial de Mediación también obtuvo el registro Nº45 para ser la primera Entidad Formadora de Carácter no Universitario. Además mediante un convenio firmado con el Ministerio de Justicia y DDHH, se acordó trabajar en la promoción y realización de actividades de capacitación en temáticas como: Identificación de las problemáticas comunes, Mediación familiar, Mediación penal, Mediación a distancia por videoconferencia y Rol del juez de paz en su comunidad.
Como dato a tener en cuenta, se realizaron Mediaciones a Distancia, Mediaciones Itinerantes y Conciliaciones tanto entre personas físicas como jurídicas y conflictos de poderes, que se desarrollan en el ámbito del Superior Tribunal de Justicia o en los diferentes Juzgados de la provincia. Y particularmente se destacó la mediación desarrollada con los pobladores de la Comunidad originaria de Yahaveré de la localidad de Concepción del Yaguareté Cora.
Entre otros desafíos del Centro se encuentra la Mesa Inter-Poderes con el Protocolo de Mediación Penal Juvenil. Este proyecto es el resultado del trabajo mancomunado de operadores del Poder Judicial –defensorías, asesorías, fiscales, jueces de menores y de paz, mediación, médicos psiquiatras, psicólogos- del Gobierno Provincial –COPNAF, Ministerio de Educación DISEPA, Centro de Contención Juvenil, Ministerio de Salud pública Hospital de Salud Mental.
Sus integrantes trabajaron en el conceso, debate y acuerdo de prácticas y mecanismos eficaces que respondan a los fines re-socializadores, subsidiarios y proporcionales del Sistema Penal, cuando éste involucra a adolescentes en conflicto con la ley penal, y bajo los lineamientos dados por el Proyecto UNICEF-SEHAS para el “Fortalecimiento del Sistema Penal Juvenil”.
Lo que se busca entonces es pacificar el conflicto a través de un monitoreo de la jurisdicción y de los operadores (de ambos Poderes) para llegar a una solución, que no sea el sistema penal en crudo sino un sistema penal morigerado. La iniciativa busca aplicar prácticas y mecanismos proporcionales a niños y adolescentes en conflicto con la ley penas, desde la reflexión y la internalización y respeto por las normas.