El secretario letrado de la CSJN, doctor Roberto Saggese, resaltó la labor de los jueces de paz de Corrientes y el Chaco. Integrante de la Comisión de Acceso a la Justicia que preside la doctora Highton, valoró la motivación de quienes impulsan los métodos alternativos de resolución de conflictos.
El doctor Saggese, quien se desempeña como Secretario Letrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, diserta esta tarde sobre “Acceso a la Justicia” en el Salón Auditorio del Área de Desarrollo de Recursos Humanos del Poder Judicial, en el marco del Programa “Justicia y Sociedad Civil”.
Por ese motivo, fue recibido en el Superior Tribunal de Justicia por el Ministro doctor Alejandro Alberto Chain, con quien mantuvo una charla acerca de la actividad de la Corte Suprema y particularmente, sobre los métodos alternativos de resolución de conflictos.
El funcionario judicial se refirió al trabajo que se implementa en la Comisión de Acceso a la Justicia, cuya presidencia está a cargo de la doctora Elena Highton de Nolasco. Destacó el mapeo nacional efectuado en ese ámbito, el cual permitió identificar prácticas de resolución de conflictos a lo largo del país, replicar las experiencias positivas y evaluar las negativas.
La tarea de relevamiento se basó en un mapa previo efectuado por la CSJN y fue posible profundizarla gracias al financiamiento de EUROSOCIAL, explicó Saggese. El trabajo fue satisfactorio a tal punto que ahora Argentina lidera un proyecto más ambicioso: un mapa regional de América Latina. Los países que participan, además del nuestro, son Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Brasil, Honduras y Costa Rica. “Se trata de una primer herramienta colaborativa de estas características, que permitirá poseer información sobre la totalidad de los métodos alternativos de resolución de conflicto en Latinoamérica”, afirmó.
A nivel interno, la Comisión de la CSJN ha venido ofreciendo talleres en el norte y centro del país destinados a jueces de paz y casas de justicia, de modo de brindar capacitación a quienes consideran los ejes fundamentales de todo ese proceso pensado en el justiciable. Se encuentran preparando un tercer taller en la zona sur.
Saggese indicó la existencia de algunos conflictos que atentan contra los métodos alternativos de resolución de conflicto: la consideración de que en una causa “la última palabra la tiene la Corte Provincial” y “la cultura del litigio que se instala desde las universidades”. En ese sentido, manifestó que se encuentran trabajando para incluir en las casas de estudio una materia obligatoria en métodos alternativos para concientizar acerca de su importancia y otorgar más conocimiento para poder llevar adelante la mediación con más habilidad”.
Subrayó que más allá de las prácticas concretas, la fortaleza de la Comisión que integra radicaba en el material humano. “Se trata de personas que tienen voluntad y ganas de contribuir a mejorar el acceso a la justicia sin incentivos más que los de alcanzar ese objetivo”.
Para concluir señaló la gran actividad que despliegan los jueces de paz de Corrientes y el Chaco, la cual fue advertida por la doctora Highton de Nolasco, y se mostró a favor de su organización en entidades que los nucleen por sus funciones específicas.