En una jornada realizada en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente expertos en tratamiento de desechos tecnológicos afirmaron que el Superior Tribunal de Justicia gestiona positivamente estos elementos. Tanto en el proceso de adquisición como en las donaciones a instituciones públicas de aquellos que funcionan correctamente pero ya no se los utiliza.
El viernes 4 de junio, la Facultad de Ingeniería de la UNNE conjuntamente con el Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE) realizó un Webinar abierto al público donde abordaron detalladamente “La Problemática de los Residuos Eléctricos y Electrónicos en el NEA”.
Participaron profesores de la facultad y distintos especialistas en la temática que se refirieron a la Problemática General de los RAEE; Tratamiento de los RAEE en el Nordeste; y Educación Ambiental como forma de concientización en lo que tiene que ver con los RAEE.
RAEE es la sigla que se utiliza para denominar a un nuevo tipo de desechos urbanos: los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Gestión de Residuos del Poder Judicial
Durante su exposición, Andrea Panseri, coordinadora técnica del plan GIRSU destacó la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que lleva adelante el Poder Judicial de Corrientes.
El Plan GIRSU se define como el conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable
La especialista, consideró que ya desde la adquisición de los elementos tecnológicos, el STJ tiene en cuenta los futuros residuos, es decir que compran tecnología que sirva a largo plazo, para evitar generar residuos antes de tiempo.
“El Poder Judicial desarrolló todo un sistema nuevo de gestión y esto requirió la compra de muchos equipos compatibles con el mismo, por ello se invirtió dinero en buenas máquinas, es decir en equipos que tengan una vida útil más prolongada y que sirvan a largo plazo”, sostuvo.
Y agregó que “esto significa que el STJ está haciendo una compra responsable de los insumos en general porque el nuevo sistema de trabajo también reduce la compra y utilización de impresoras, tóner y papel”, indicó.
Donación de equipos
Durante la actividad, también se destacó la donación de equipos que viene materializando el Superior Tribunal a comisarías, escuelas, parroquias y otras instituciones que requieren de máquinas que ya no se utilizan pero funcionan correctamente.
Por Acuerdo N° 17/18, punto 16°, el Superior Tribunal de Justicia dispuso invitar a los entes públicos estatales y no estatales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o entidades privadas con fines sociales, a solicitar la donación de los equipos informáticos dados de baja del parque informáticos del Poder Judicial, en el marco del Proyecto de Recambio Tecnológico.
En este marco, previa aprobación por Acuerdo se lleva adelante la entrega de estos equipos que se dejaron de utilizar en las oficinas del Poder Judicial.
Esto significa que no solamente es una política del Superior Tribunal la compra responsable sino también mediante las donaciones de equipos en funcionamiento se prolonga la vida útil y hay menos residuos tecnológicos.
Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE)
El CEGAR depende del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste y funciona en Resistencia. Su objetivo es la apertura de la comunidad universitaria hacia la sociedad civil, mediante la vinculación y extensión de las actividades generadas en la Universidad en el tema ambiental en el marco de una relación sustentable entre la educación, el trabajo y el aprovechamiento racional de los recursos naturales dentro de las nuevas políticas globales de desarrollo sustentable.
Foto: equipos entregados a la Asociación “Amigos de la Fundación Rosa Salvia de Laurenzana” de Mburucuyá en el marco del plan de recambio tecnológico del STJ.