El Ministro del Superior Tribunal de Justicia y co-coordinador de las capacitaciones que se vienen llevando delante de cara a la implementación de la nueva normativa resaltó la tarea realizada por los doctores María Eugenia Sierra y Alejandro Retegui en la promoción de la utilización de un lenguaje claro que permita el acceso a justicia especialmente a los sectores más vulnerables.
El doctor Fernando Augusto Niz, ministro del Superior Tribunal de Justicia y Ministro Supervisor del Centro Judicial de Mediación y de la Justicia de Paz, y Presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Medios Alternativos de Resolución de Conflictos de la JUFEJUS destacó el trabajo que se viene llevando adelante en materia de capacitación sobre Lenguaje Claro.
En este marco resaltó la tarea realizada por los doctores María Eugenia Sierra y Alejandro Retegui, presidenta y juez, respectivamente de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de la 1° Circunscripción quienes son los coordinadores y capacitadores en el “Ateneo de Lenguaje Claro” que se realizará este viernes a las 17 horas a través de la plataforma Cisco Webex, en cumplimiento a las medidas sanitarias por la pandemia COVID19.
El ateneo es un espacio institucional e interdisciplinario para el intercambio y deliberación en prácticas relacionadas con la comunicación y redacción de textos.
Importancia del Lenguaje Claro
El doctor Niz consideró trascendental la utilización del “Lenguaje Claro” para el éxito en la implementación del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial que comenzará a regir el 1° de diciembre en toda la provincia y cuya columna vertebral son las audiencias.
“Para que las partes entiendan acabadamente que se está abordando en el proceso es fundamental que los jueces hablemos un lenguaje accesible, sobre todo para garantizar el acceso a justicia de los sectores más vulnerables, que es un objetivo fundamental en el servicio de justicia”, consideró el doctor Niz.
Texto publicado en La Ley
Como parte del trabajo integral que está llevando adelante el Superior Tribunal de Justicia sobre esta temática, la doctora María Eugenia Sierra publicó un artículo en la revista “La Ley. Lenguaje Claro” de la edición del 6 de septiembre.
“Es trascendente esta publicación, porque la doctora Sierra integra la comisión de Lenguaje Claro y en su artículo se vislumbra la necesidad de que los jueces escriban no solo para los abogados sino sobre todo para los justiciables y para toda la sociedad”, explicó el ministro del Superior Tribunal.
Este concepto lo remarca la doctora autora del texto, en el artículo publicado en la página 15 de la revista mencionada, denominado “Los destinatarios del texto y el lenguaje claro”.
Allí indica, en concordancia a lo expresado por el doctor Niz que “los jueces cuando escriben sus sentencias no le hablan solamente a las partes. Algunas decisiones jurisdiccionales despiertan el interés de mayor cantidad de personas. Eso depende de la trascendencia del caso (casos mediáticos, casos institucionales…) del grupo social involucrado (consumidores, empleados públicos…) de la materia tratada (violencia doméstica, salud, ambiente…) de la jurisprudencia (si hay un cambio o un nuevo desarrollo argumentativo…”
Mediante las gestiones realizadas por el doctor Niz en su carácter de presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Medios Alternativos de Resolución de Conflictos de la Junta Federal de Cortes se incorporó el “Ateneo de Lenguaje Claro” a la Red de Lenguaje Claro de la JUFEJUS.
El ateneo se concretará hoy a las 17 horas y en primer lugar disertará Manuel Sbdar, docente, escritor y emprendedor quien hablará de “Las rutinas del escritor”.
Luego, los doctores Sierra y Retegui abordarán la temática “La elección de las palabras. Las perspectivas del abogado y juez, Los destinatarios y auditorios”.
El coordinador de la actividad es el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez.