Las Defensorías de Pobres y Ausentes N° 1 y 2 de la Capital señalaron la trascendencia que el facilitador judicial posee en los sectores más vulnerables de la comunidad y destacaron lo valioso del servicio que prestan.
La doctora Roxana Itati Duarte López, Defensora de Pobres y Ausentes N° 1, expresó su satisfacción por la tarea que los facilitadores judiciales vienen realizando en esta Capital. De los 121 ya en funciones, 2 desempeñan sus actividades en la ciudad, en los barrios Santa Teresita y Ayuda Mutua.
Los facilitadores se encuentran al servicio del Poder Judicial y se ocupan de informar en los distintos distritos y parajes donde habitan cuales son las tareas –por ejemplo- que la Defensoría de Pobres y Ausentes brindan a la población; cuales son los requisitos y documentos que se solicitan para un determinado trámite; de tal manera que el usuario de la defensoría acuda con la documentación completa y no pierda tiempo y dinero.
Sostuvo que los facilitadores “van a desempeñar un papel relevante en la prevención de la violencia doméstica e intrafamiliar, que es un problema de salud pública y que afecta a la sociedad correntina”.
Por su parte la doctora Nora Rosana Maciel, Defensora de Pobres y Ausentes N°2, se refirió a la importancia que tienen los facilitadores para la institución que representa, “pues éstos vienen a ser el enlace directo con la sociedad que demanda los servicios que presta la Defensoría”. También destacó que la labor de los facilitadores era “admirable y digna de reconocer puesto que de una manera desisteresada y sin devengar ningún salario prestan ayuda a la sociedad orientando, asesorando, guiando y resolviendo problemas de poca gravedad, pero que sino fuesen atendidos en ese momento en la comunidad o paraje por los falicitadores, se convertirían en un conflicto jurídico de gran escala”. Agregó “Es en la prevención e información que juega un papel importantísimo la figura del facilitador o facilitadora judicial”.
El doctor Darío Medrano López, Juez de Paz de Jinotega, Nicaragua, quien se encuentra en la ciudad de Corrientes en el marco del Programa de Facilitadores Judiciales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) visitó ambas oficinas, de cara al fortalecimiento institucional que debe existir entre con los Operadores del Sistema de Justicia.
Medrano explicó que para que los facilitadores desempeñen esa función de prevención, información y asesoramiento, deben realizar un proceso de capacitación jurídica continua, del que las titulares de las Defensorías tienen la intención de participar y contribuir, especialmente en temas atinentes a esas dependencias. Son las Defensorías las que -al igual que el novedoso Programa de Facilitadores Judiciales- procuran que todas las personas que por razones de edad, género, estado físico y/o mental, circunstancias sociales, económicas, etnicas y culturales poseen dificultades para ejercitar con plenitud ante el Sistema de Justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Medrano López agradeció el apoyo que brindarán la Defensorías y entregó información digitalizada sobre los nombres y apellidos, dirección, ubicación y telefónos de los actuales facilitadores para que comiencen a utilizarla.