19 abril, 2012 - REUNION INSTITUCIONAL

Difunden conclusiones del Encuentro de Oficinas de Mandamientos y Notificaciones

Fortalecimiento de criterios, visiones, estrategias y objetivos con todos los estamentos y miembros del Poder Judicial es una de las principales conclusiones a las que arribaron los participantes del Primer Encuentro Institucional de Oficinas de Mandamientos y Notificaciones.

 

El Encuentro reunió a personal de las Oficinas de Mandamientos y Notificaciones de la provincia -con excepción de notificadores de la ciudad de Paso de los Libres- a Jueces de Paz y a funcionarios del Poder Judicial de Formosa, que concurrieron en forma espontánea al encuentro. El mismo se realizó durante los días 13 y 14 de abril en el salón Auditorio del Área de Desarrollo de Recursos Humanos.

A lo largo de estas dos jornadas, se debatieron temas y situaciones que se presentan a diario en esa función laboral, coincidiendo los presentes en la trascendencia que posee el servicio que brinda y su impacto directo sobre la actividad jurisdiccional.

En relación al primer eje de análisis, los Encuentros Institucionales, se concluyó que resultaba necesaria su recomendación como herramienta para estrechar la relación entre quienes desempeñan esa función específica, así como fortalecer los vínculos y el compromiso con los principios rectores diseñados por el Superior Tribunal de Justicia. “El trabajo en red es primordial para asegurar la sustentabilidad del proyecto” expresaron.

Esos espacios permitirán al mismo tiempo, la capacitación del personal y generará ámbitos de debate respecto a las acciones a seguir para desarrollar el procedimiento propuesto. Se coincidió además en la divulgación formal del compromiso adquirido para implementar el procedimiento y lograr una cultura organizacional orientada a la calidad, con la imprescindible participación de todos los integrantes de la organización.

Los encuentros periódicos servirán para recopilar, organizar y hacer disponible información sobre las tareas desarrolladas en los distintos lugares de la provincia.
El segundo eje fue la Organización Interna de la Oficina en sendos servicios prestados (Cédulas y Mandamientos). En ese sentido, las recomendaciones surgidas del encuentro fueron agotar las medidas tendientes a unificar el formato y contenido de libros de Mesa de Entradas; establecer la Notificación Ministerio Legis en todas las Oficinas, de la asignación de fechas y providencias referidas a Cédulas y Mandamientos; unificar el criterio de aplicación de las normas referidas a tasas de justicia, aportes profesionales, y del régimen de percepción de obleas. Por último se sugirió promover la Unidad de Mando en la Dirección General de Mandamientos y Notificaciones, lo que permitirá obtener una mejor coordinación y optimización de las actuaciones sobre las causas y consecuencias derivadas de la tarea específica del área.

Se propuso eliminar la vinculación de las oficinas del interior respecto de las jerarquías intermedias que, al día de la fecha, responden directamente a juzgados y tribunales locales; produciendo recargo de tareas y responsabilidades en la persona de funcionarios que ya, de por sí, tienen que afrontar las propias de la tarea jurisdiccional. Ello impide atender las particulares demandas y necesidades de un servicio claramente diferenciado de aquellas.

El tercer eje abordó la necesidad de fortalecer los criterios, visiones, estrategias y objetivos con todos los estamentos y miembros de la organización (incluyendo jueces, secretarios y miembros del Ministerio Público), de manera que, respetando la diversidad de enfoques de los problemas comunes, se tienda a evitar situaciones contradictorias.

Al respecto, las recomendaciones elaboradas fueron las siguientes: promover encuentros o reuniones que incluyan a todos los actores, en los que se analicen temas de interés vinculados a la intrínseca relación existente entre el objeto y la forma de emisión de la orden, y la posibilidad cierta de que sea efectivamente cumplida, más tarde, por el Oficial de Justicia o Notificador. “De nada (sirve emitir una orden cuyo cumplimiento será imposible, ya sea por defectos formales, sustanciales o cuestiones referidas a la imposibilidad fáctica o funcional del agente que debe ejecutarla” señalaron. Destacaron la relevancia de impulsar prácticas orientadas en principios de solidaridad, colaboración y empatía entre los miembros de la organización.

También se propuso tender hacia la estandarización del contenido de los mandamientos; para avanzar hacia la eliminación de los efectos de factores que distorsionan, confunden y dificultan el control previo a la emisión de la orden judicial.

De ese modo se podrían evitar o minimizar cuestiones como: la dificultad que conlleva el control de diferentes proyectos, con tipos de letra, formato y contenido distinto unos de otros; el rechazo del proyecto presentado por el profesional y/o la devolución del mandamiento suscripto sin diligenciar, como consecuencia de la detección de defectos que pasaron desapercibidos por el personal del Juzgado; el retardo injustificado del trámite; las actuaciones y diligencias inútiles e improductivas; dictado de nuevas providencias, planteos de nulidades e incidencias; incertidumbre del profesional al confeccionar los diferentes mandamientos; malestar que ocasiona al personal de los juzgados y los profesionales la frustración o la ejecución insatisfactoria de la orden del juez; desgaste del personal de las oficinas de Mandamientos y Notificaciones en tareas administrativas (control, devolución y consultas de expedientes), volcándose de manera segura al trabajo en la calle; y los diferentes criterios (meramente formales) de los distintos juzgados.

En ese último tema en particular fue significativo el aporte de los Ujieres de Formosa, quienes informaron que en su provincia se encuentra vigente la estandarización de la forma y contenido de los mandamientos. Los funcionarios ratificaron la utilidad y eficiencia de la medida a los fines de resolver las cuestiones críticas detectadas y que, con su aplicación, se pretenden evitar.