Los directivos y responsables de las Bibliotecas de los Poderes Judiciales nucleados en JUFEJUS analizaron y debatieron sobre el perfil de los usuarios del Derecho y las Ciencias Jurídicas y el desarrollo de la colección y de los servicios de acceso a la información en las bibliotecas de las Cortes y de los STJ.
Se realizó en Formosa el “VI Foro de Directores y/o Responsables de Bibliotecas de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, encuentro del que participaron funcionarios judiciales y equipos técnicos de 13 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por el Poder Judicial de Corrientes asistieron la doctora Sandra Sotelo, responsable del Área de Jurisprudencia y Biblioteca, y Javier Miño Prevé, integrante de la dependencia.
La apertura estuvo a cargo de los ministros de la provincia anfitriona, doctores Eduardo Hang y Ariel Coll, tras lo cual hizo lo propio la directora de Biblioteca e Informática Jurisprudencial, doctora Mónica Elizabeth García. Antes, presidenta de JuFeJus, doctora María del Carmen Battaini, saludó de modo virtual a los presentes.
Entre los temas analizados estuvieron el sistema integrado de Gestión Bibliotecaria Koha, perfiles de usuarios, casos de bibliotecas que lo aplican y necesidades y proyección de la herramienta en las bibliotecas judiciales, tratamiento y estado actual de proyectos a corto, mediano y largo plazo de cada biblioteca judicial.
Expusieron los representantes de las provincias de Tierra del Fuego, sobre el tema perfiles oficiales de Bibliotecas en las Redes Sociales; Neuquén sobre la implementación del sistema Koha como base de datos para jurisprudencia; y Córdoba sobre la implementación de ese sistema para la base de datos de legislación de su biblioteca. Las responsables del área de Biblioteca y Jurisprudencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se refirieron a los recursos para la búsqueda de información jurídica en la CABA y también hicieron lo propio referentes de Rio Negro y Chaco.
La directora del SAIJ, doctora María Luz Laici, expuso sobre el proyecto conjunto de JuFeJus y SAIJ Api sobre la base nacional de jurisprudencia. En la parte final expondrán capacitadores del SAIJ sobre técnicas de análisis documental, sumarización e indización de jurisprudencia, tratamiento de datos normativos, actualización, gestión de vocabularios controlados en ambientes controlados, elaboración de glosarios en ambientes digitales y búsqueda en las bases de datos de SAIJ para bibliotecas populares.
Para el cierre se realizó un taller de trabajo de los responsables de jurisprudencia de cada provincia asistente con los capacitadores del SAIJ, sobre el proyecto JuFeJus-SAIJ Api Restful Versión 1.2.
Función esencial y saber especializado
El doctor Eduardo Manuel Hang, coordinador del área de Biblioteca e Informática Jurisprudencial, calificó de esencial el trabajo que llevan adelante los funcionarios y empleados del sector y trazó una línea de tiempo para recordar cómo eran las bibliotecas de antaño y como fueron avanzando de manera sostenida. “Se transformaron en algo diferente, con otras tareas, como por ejemplo las recopilaciones de jurisprudencia y de doctrina. Pero sobre todo lo que yo veo es que la biblioteca puede servir para que la Magistratura, en especial y en general todos los que están en el Poder Judicial puedan ilustrarse y ver cómo va desarrollándose y como va transformándose el Derecho”.
Abogó por un trabajo en conjunto, estrecha y de conocimiento mutuo para resolver los problemas que se vayan presentando y, fundamentalmente, en lo que hace a la jurisprudencia de tal forma que distinta al país. También aludió a la importancia que tiene la recopilación de datos y la manera de saber y reconocer como van actuando en las diferentes provincias y, en tal sentido, valoró este tipo de reuniones que se realizan a través de la JuFeJus para tener un conocimiento directo de lo que están haciendo en las distintas jurisdicciones. “No somos islas, tenemos que conocernos, hablar, escuchar a los demás y aprender de los demás como también los demás pueden aprender algo de nosotros”.
Saber jurídico y desafíos
Por su parte, el secretario de la JuFeJus y ministro del STJ, doctor Ariel Gustavo Coll
señaló la relevancia de estos encuentros en los que se aprende “escuchando al otro, a través del diálogo, los relatos y las vivencias y experiencias de cada uno”. Indicó que estos espacios son portadores de saber jurídico y especializado, y destacó la labor de asistencia al trabajo de jueces y juezas y funcionarios y funcionarias.
Valoró el avance de las bibliotecas hacia la digitalización: “Evidentemente la velocidad de la información digital es superior y el desafío es incrementar el saber digital, trabajar en esa propuesta que nos formula el SAIJ que en realidad viene a cumplir un viejo sueño que teníamos en la JuFeJus que es poseer una gran base de datos de toda la jurisprudencia de los poderes judiciales”.
Destacó que el Ministerio de Justicia propone crear una base de datos común. “Todavía quedan muchas cosas por discutir por eso es importante este encuentro y adelantó que hay algunas provincias que implementarán algunas pruebas pilotos de esa propuesta. “Restan aún cuestiones técnicas en la parte de carga de datos, pero tenemos que llegar a una base común. Debemos poder consultar fallos de Jujuy, Córdoba, Mendoza y a su vez ellos puedan consultar lo que nosotros tenemos de forma rápida y eficiente”, concluyó.
Estuvieron presentes referentes de las provincias de Tierra del Fuego, La Pampa, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Catamarca, Neuquén, Rio Negro, Entre Ríos, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero y de la provincia anfitriona Formosa.
El Instituto de Capacitación Judicial REFLEJAR de la Junta Federal de Cortes abrió una convocatoria para que jueces, funcionarios y agentes de los Poderes Judiciales del país presenten propuestas concretas sobre las mejores prácticas de capacitación relacionadas a la Ley Yolanda. La normativa establece la obligatoriedad de capacitación de todo funcionariado público de Argentina para garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible.
El Área de Jurisprudencia y Biblioteca Central del STJ capacitó a personal en el curso Pérgamo, un sistema integral de gestión para bibliotecas y centros de documentación. Además adquirió para las dependencias de las cabeceras de circunscripción un total de 80 obras y sus Coordinadores, doctores Sandra Sotelo y Juan Manuel Piñero, informaron que cuentan con un código QR para acceder al catálogo público OPAC, lo que posibilita su acceso desde cualquier dispositivo aún fuera del Poder Judicial.
La entidad que nuclea a los ministros de los máximos tribunales de justicia de todo el país, eligió por unanimidad a la doctora María del Carmen Battaini como Presidenta, en tanto doctora Emilia María Valle fue electa Vicepresidenta, propuesta formulada por el Ministro doctor Fernando Augusto Niz en su calidad de representante de la región NEA. Asistió también el Ministro doctor Alejandro Alberto Chain.