El ministro, doctor Alejandro Alberto Chaín es el coordinador general de la actividad que convocó en la primera jornada a más de 300 personas. Los instructores son integrantes del equipo formador de la Sociedad Argentina de Justicia Restaurativa.
El Área de Capacitación del Poder Judicial organizó el “Seminario en Herramientas para Prácticas Restaurativas” que comenzó el jueves 19 de septiembre con 313 asistentes y se extenderá en lo que resta del año. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Coordinador General de la actividad, doctor Alejandro Alberto Chaín. Fue aprobado por Acuerdo de Ministros N°21/24.
La modalidad de los encuentros es virtual y sincrónica y cada uno dura dos horas, divididas en una hora de teoría y una hora de dinámicas y casos prácticos.
Metodología y destinatarios
El diseño de la capacitación consta de una formación teórica y de entrenamiento en herramientas de justicia restaurativa. Los ejercicios vivenciales permitirán aprender la particularidad del rol de la persona facilitadora así como sus potencialidades, limitaciones y distinciones con respecto a otros roles (docente, terapéutico, asistencial).
Los destinatarios son los agentes del Poder Judicial (fuero penal) y del Ministerio Público.
Programa
En el primer encuentro se abordarán los temas de Nociones básicas de justicia y conflicto; Justicia retributiva y justicia restaurativa: ¿Cuál es la propuesta restaurativa?; La justicia como institución y la justicia relacional. ; Qué es el conflicto y cómo se ha abordado desde la teoría social; Distinción entre justicia restaurativa, enfoque, delito y conflicto; Comunidad, justicia y reciprocidad.
Segundo Encuentro: Adolescencias y el rol adulto en la gestión de los conflictos; Paradigma tutelar y paradigma de protección de derechos; Las transgresiones adolescentes como búsqueda de identidad y pertenencia; El rol del adulto: cómo corrernos de una mirada tutelar y punitiva para dar lugar a la participación y la construcción de ciudadanía; Sistema penal adolescente.
Tercer Encuentro: Modalidades de resolución de conflictos; Modo adversarial y modo no adversarial; Poder, derecho y diálogo como modos de gestión de la conflictividad; Problematización de los roles ofensor/ofendido – víctima/victimario; Principios de la justicia restaurativa; Tipos de prácticas restaurativas: mediación, círculos restaurativos; Diseño e implementación de prácticas en base al diagnóstico participativo.
Cuarto Encuentro: Sanción, reparación y acuerdos – centrado en las víctimas; El rol de la sanción en el abordaje de conflictos; ¿Qué significa reparar?; La singularidad del acuerdo restaurativo desde las necesidades de las partes; Perdón, reconciliación y arrepentimiento: elementos contingentes de la justicia restaurativa; La construcción del proceso desde la corresponsabilidad con los actores del sistema de protección de niños, niñas y adolescentes; Efectos de los procesos restaurativos en las partes y la comunidad.
Quinto Encuentro: Trabajo específico con agresores sexuales y violencia de género; Perspectiva de género y justicia restaurativa; Bloque convencional y prácticas efectivas de abordaje.
Sexto Encuentro: Cierre e intercambio, reflexiones conjuntas y propuestas de trabajo.