17 noviembre, 2023 - CONFERENCIA INTERNACIONAL

El doctor Eduardo Panseri habló de la necesidad de la Transparencia en la Justicia

El ministro del Superior Tribunal de Justicia brindó el lunes a las 12 horas una disertación organizada por el Área de Capacitación del Poder Judicial y el Club Mundial de la Filosofía de la que participaron ciudadanos de México, España, Argentina y otros países.

El lunes, desde las 12 de manera presencial en el salón Auditorio del Área de Capacitación del Poder Judicial y de manera virtual a través de la plataforma Cisco Webex, el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Eduardo Panseri brindó una conferencia sobre la “Transparencia en la Justicia”, organizada por el Área de Capacitación y el Club Mundial de la Filosofía.

Lo presentó el doctor Francisco González Cabañas, integrante del Club Mundial de la Filosofía quien en la introducción explicó los alcances y objetivos de la institución y destacó la predisposición del doctor Panseri para abordar un tema trascendente y actual para toda la ciudadanía.

Generar confianza en la gente

El ministro del Superior Tribunal consideró que la transparencia en el Poder Judicial es insoslayable, ya que esto hace a la credibilidad que tenga la ciudadanía sobre la justicia.

Explicó que desde el Poder Judicial de Corrientes, son muchas las acciones que se toman, como Política Pública del Superior Tribunal para brindar transparencia en la gestión y “afianzarnos como un Poder Judicial sólido y eficiente que genera confianza y respeto en los ciudadanos”, afirmó en el inicio de la conferencia.

La modernización que viene planteando el Superior Tribunal de la justicia, con el objetivo de un servicio más rápido y eficaz tiene como objetivo la transparencia.

“No podemos seguir trabajando como hace 100 años, porque la realidad cambió y también nosotros debemos hacerlo. Necesitamos nuevas organizaciones que solucionen los conflictos actuales de manera pacífica”, sostuvo el doctor Panseri.

En este marco relató los cambios que se encaran desde el Superior Tribunal, como la construcción de edificios modernos, con espacios abiertos, con luz natural, ventilados y sobre todo accesibles para los más vulnerables y donde los ciudadanos pueden ver cómo trabajan los integrantes del Poder Judicial, desde el juez hasta los empleados.

Eficiencia en la administración de justicia

También destacó que en el Poder Judicial de Corrientes, los ingresos son indefectiblemente, por concursos, tanto en lo relacionado a la magistratura, a través del Consejo de la Magistratura como para el resto de los aspirantes al Poder Judicial, ya que para ingresar en cualquier escalafón, excepto maestranza, se debe rendir y pasar por entrevistas que aseguren que el empleado cumple con el perfil para el cargo.

“Actualmente somos 2952 personas que integramos el Poder Judicial, y la eficiencia es amplia ya que otros Poderes Judiciales de Argentina que nos doblan en personal tienen estadísticas similares en cuanto a cantidad de Resoluciones y Sentencias”, aseguró el magistrado.

Indicó que para lograr la transparencia es necesaria la materialización de los concursos porque de esta manera respeta el mérito y la ley.

Interdisciplinaridad y transparencia

Otro de los items insoslayables para lograr la transparencia es la interdisciplinaridad, ya que los jueces por si solos no pueden tomar ahora las decisiones.

Por la complejidad de la sociedad actual es necesario que otras disciplinas como la medicina, psicología, trabajadores sociales, especialistas en ambiente y seguridad, arquitectos, informáticos, comunicadores, entre otras trabajen conjuntamente con los magistrados para que la decisión que tomen, sea la mejor.

“Por ello, tenemos por ejemplo un cuerpo Forense, compuesto por Instituto Médico Forense, el Cuerpo de Psicólogos y el Cuerpo de Trabajadores Sociales que trabaja conjuntamente para enriquecer la calidad de las pericias de manera de brindar al juez la información que necesita realmente para tomar las decisiones”, explicó el doctor Panseri.

También se refirió a las Oficinas Judiciales Penales (OFIJUS) que se encargan de gestionar toda la parte administrativa de los procesos penales, quitándole este trabajo al juez y al fiscal.

También se transparenta el uso de dinero público ya que todas las compras se hacen a través de licitaciones que son públicas y están accesibles en la Página Web del Poder Judicial para que cualquier ciudadano pueda verla.

Otro de los puntos importantes son las estadísticas que se realizan periódicamente para tener toda la información necesaria para gestionar el trabajo.

Acceso a justicia

Por último, el ministro del Superior Tribunal hizo referencia a que el acceso a justicia es una prioridad para el Superior Tribunal.

“Desde el Superior Tribunal queremos derribar barreras y paredes para transparentar la justicia y deseamos que sean muchas las puertas que se abran para facilitar el acceso a los ciudadanos”.

También se refirió a que existen otros mecanismos para generar transparencia como el Chatbot llamado “Arapy” y Encuestas de Satisfacción. Y oncluyó que para tener una justicia moderna que genere confianza debe existir: Transparencia, Colaboración y Participación Ciudadana.