La institución, que interviene en causas judiciales y pericias, ha realizado más de 2000 informes químico legales, toxicológicos, forenses y ambientales desde el año 2003.
Según un balance elaborado por el Instituto Médico Forense, organismo dependiente del Poder Judicial, desde el año 2003 a diciembre del 2013 se llevan realizados más de 2000 informes químico – forenses.
El dato fue brindado por el Laboratorio Forense, desde donde se añadió que ese valor implica unas 80000 determinaciones, es decir, un promedio de 40 determinaciones de rutina por cada pericia; y se destacó que hasta el momento “ninguno de los informes que fueron enviados a las diferentes causas han sido objetados ni impugnados”.
Las pericias que allí se realizan son químico-legales, como por ejemplo, determinación de manchas de sangre, cotejo de pelos, presencia de semen, restos de deflagración en manos, cotejo de espectros de pinturas en colisiones, toma de muestra para estudios de ADN, estudio de presencia de plancton en ahogados, determinación de hidrocarburos en restos de incendios. Estas permiten aportar datos en casos de homicidios, violaciones, incendios intencionales, asfixias por sumersión, suicidios, entre otros.
Otros informes son los toxicológicos: screening (barrido) de drogas de abuso, alcoholemia, cuantificación de carboxihemoglobina, confirmación y cuantificación de tóxicos orgánicos fijos en diversas muestras biológicas, análisis y cuantificaciones de plaguicidas, medicamentos, drogas en intoxicaciones. Estos ofrecen datos que ayudan en la resolución de casos de homicidios, accidentes de tránsito, malapraxis, intoxicaciones accidentales, suicidas y/o homicidas, sobredosis, etc.
Además están los informes ambientales, a saber: determinación de metales en diversas matrices, estudio de plaguicidas en muestras de suelo y vegetales, presencia -por ejemplo- de mercurio en basurales cercanos a las ciudades o napas, arsénico en napas, cromo en efluentes de curtiembres, toxinas de algas en crecimientos algas estacionales, desagües industriales y domésticos.
El Instituto Médico Forense interviene en las causas judiciales cuando los magistrados requieren su atención, efectuando pericias médico legales arriba descritas, y también en el desarrollo diario del movimiento del Poder Judicial.
Sus orígenes se remontan al año 2003, cuando a través de un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y de Agrimensura UNNE a instancias de Rinaldi, se crea el Laboratorio Químico Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial.
En el año 2008, ya con la inauguración del IMF, se crearon tres laboratorios y un droguero destinado al almacenamiento de los reactivos del laboratorio. Estos correspondían a sectores destinados a especialidades diferentes del laboratorio forense: Química Forense (destinado a la recepción y procesamiento del material biológico, así como el desarrollo de técnicas de screening e inicio de la investigación forense); Espectrometría Forense (estudio de elementos metálicos en diferentes muestras, y para comparación de espectros de diferentes sustancias) y Cromatografía Forense (confirmación y cuantificación de tóxicos en varias matrices).
La Corte adquirió cinco equipos que al sumarse al pequeño laboratorio existente, permitieron obtener entonces la mayor complejidad en laboratorios Forenses existente en la Región NEA: Cromatográfo gaseoso acoplado a Espectrómetro de Masa con biblioteca Niss para confirmación y cuantificación de metabolitos tóxicos (GC-MS); Cromatografo Liquido de alta presión para cuantificación de tóxicos termolábiles (HPLC); Espectrómetro de Absorción Atómica para cuantificación de metales en cantidad de trazas EAA; Espectrómetro IR con transformadas de Fourier para comparación de espectros de diferentes elementos; y Liofilizador para el procesamiento y secado de vísceras.
A lo largo de esos cinco años se han obtenido además otros seis equipos nuevos: Cromatografo Gaseoso Agilent con headspace para dosaje de etanol GC-FID HS; Cromatografo gaseoso Agilent para cuantificación de Tóxicos termoestables GC-FID; Espectrofotómetro UV/Vis para dosaje de carboxihemoglobina Esp.UV-Vis; Centrífuga para el procesamiento de muestras; Microscopio óptico con cámara y un Equipo de plasma de microondas (MP-AES ).
Esta última adquisición que está en proceso de instalación permitirá obtener información de todos los elementos de la tabla periódica con una sensibilidad de parte por trillón especialmente destinado para determinación de metales en muestras ambientales. Esos equipos fueron cedidos por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, organismo que destina fondos para la modernizacion de los sistemas judiciales por intermedio del Ministerio de Justicia de la Nación.
Inscripto desde el 2010 en ANMAT y SEDRONAR, organismos nacionales que regulan la compra de las soluciones estándares y solventes, el IMF destina tiempo también a actividades de docencia e investigación, formando a través de pasantías a profesionales en el área forense locales y de otras provincias e incluso de la República del Paraguay.