El titular de la Corte Provincial encabezó el acto de apertura del “Taller de Lenguaje Claro” y destacó que su utilización implica un verdadero acceso a justicia. “Todas las personas deben entender lo que se decide a través de las decisiones que se toman”.
Comenzó ayer a través de la plataforma Cisco Webex Meetings, en cumplimiento a las medidas sanitarias por la pandemia COVID19, el taller denominado “Lenguaje Claro: Herramientas para una comunicación eficaz y accesible al ciudadano” organizado por el Área de Capacitación del Poder Judicial y que se materializará en tres jornadas.
Las próximas serán el martes 6 y 13 de julio de 17 a 19 horas. En la realizada ayer, participaron aproximadamente 600 personas, entre magistrados, funcionarios, secretarios y empleados del Poder Judicial y del Ministerio Público, abogados y público en general de Corrientes, otras provincias y países.
Estuvieron presentes el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, y los ministros doctores Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Chaín.
Los coordinadores son los doctores María Eugenia Sierra, presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Capital y el doctor Alejandro Retegui, vocal de la Sala I de la misma Cámara.
Los disertantes fueron el ingeniero Fernando Bernabé Rocca, co-fundador y ex presidente de la Red Argentina de Lenguaje Claro y la doctora María Lorena Tula del Moral, titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltan N° 13 de Capital Federal y Directora Académica del Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA.
Las próximas capacitaciones estarán a cargo de los doctores Leonardo Altamirano, Doctor en Semiótica y Coordinador de la oficina de Comunicación y el Comité de Lenguaje Claro del Poder Judicial de Córdoba, y los doctores María Eugenia Sierra y Alejandro Retegui.
Política Pública
“Para el Poder Judicial el Lenguaje Claro es uno de los ejes fundamentales y una política pública porque su utilización implica un verdadero acceso a justicia ya para que ello exista todas las personas deben entender lo que se decide a través de las decisiones que se toman”, explicó el titular del STJ.
Además consideró que “es una nueva manera de comunicarnos donde se toma especialmente en cuenta al otro, es decir al destinatario, por lo que para elaborar los mensajes recurrimos a la empatía y a los sentimientos sin olvidarnos de la ciencia y la técnica”.
Ateneo de Lenguaje Claro
El doctor Rey Vázquez manifestó también su satisfacción por la realización de un ateneo sobre Lenguaje Claro, porque será un espacio institucional e interdisciplinario para el intercambio y deliberación en prácticas relacionadas con la comunicación y redacción de textos.
En la jornada del martes los doctores Sierra y Retegui presentaron la propuesta e invitaron a los interesados a participar para enriquecer la actividad con sus aportes.
La segunda etapa se concretará el 23 de agosto de 17 a 19 horas y allí se hará un desarrollo de la planificación, selección de casos y distribución de roles.
La tercera y última etapa será el 27 de septiembre y 29 de noviembre donde se concretará un momento informativo, reflexión y análisis de prácticas, escritura de textos, análisis colaborativo de casos presentados, elaboración de propuestas superadoras.