24 agosto, 2015 - DOCTORA LUZ MARÍA PAGANO

“El nuevo Código nos exige una mirada más amplia”

La reconocida especialista en derecho de familia, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Curadora Pública Oficial N° 12 de la Defensoría General de la Nación dictó una conferencia y debatió con los defensores y asesores de toda la provincia. Los desafíos diarios y la importancia de estudiar permanentemente.

Como parte esencial del Ministerio Público, los asesores y defensores del Poder Judicial de Corrientes participaron el último fin de semana de una capacitación sobre “El Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y las Funciones de los Asesores de Menores e Incapaces y Defensores de Pobres y Ausentes”. En dos jornadas, pudieron escuchar la disertación de la doctora Luz María Pagano, Curadora Pública Oficial N° 12 de la Defensoría General de la Nación y prestigiosa profesional, especialista en derecho de familia, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Pagano pasó por Corrientes convocada por el Área de Capacitación y la Fiscalía General del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes e instó a sus pares correntinos a estudiar y formarse. “Todos los que somos funcionarios del Ministerio Público estamos en la trinchera, tenemos a diferencia de lo que pueden ser los teóricos, lo que escriben desde un escritorio, a nosotros se nos presentan las dificultades a diario. ¿Cómo las solucionamos? Lo hacemos estudiando, conociendo cuál es el problema y cuáles son las soluciones, por eso le contaba hace un rato a los participantes de la jornada y les leía un artículo, que hay muchas cuestiones que están en el Código y que la única manera de manejarlas es estudiar, formarse, hablar con los colegas, hacer un ida y vuelta”, señaló.

La jornada tuvo lugar el viernes en el Salón del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Corrientes y fue abierta por el titular del Ministerio Público de Corrientes, doctor César Pedro Sotelo, quien destacó “los similares escenarios que enfrentamos los ministerios públicos de todo el país” y, raíz de ello, “el compromiso que debe mantener cada uno de sus integrantes”.

A propósito, Pagano sostiene que el impacto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación representa un desafío: “El modelo social de la discapacidad, que es el que recepta el CCyCN, le exige a todos los operadores judiciales, en especial a los miembros del Ministerio Público, tener una mirada muchísimo más amplia y siempre con la mira puesta en la capacidad y el beneficio de las personas”.

Como funcionaria, pero también como docente en la Carrera de Especialización en Derecho de Familia y del Programa de Actualización en Bioética, ambos de la Facultad de Derecho, UBA, Pagano advierte que el principal impacto se da en el Derecho de Familia. “Es absolutamente total, de hecho, (la vigencia del nuevo Código) arrancó el 3 de agosto y es increíble la cantidad de noticias, en todo el país, que tienen que ver con ello. Cuestiones que los detractores del nuevo Código decían que no tenían trascendencia y ocurre que sí: por ejemplo, hombres que se ponen el apellido de su mujer, chicos que tienen el primer apellido materno y después el paterno, divorcios luego de haber estado años casados porque lo apretaban y le decían ‘si vos no me das tal bien o tal cosa, no te doy el divorcio’. Todo eso se terminó. Es decir, en materia de familia el cambio es muy profundo. Ni hablar en materia de filiación, lo que no se ha regulado, que es el tema de gestación por subrogación, que quiso legislarse, y ahora aparecen todos estos problemas”.

 

 

 

 

 

 

 

Le puede interesar
1 diciembre, 2022
ANIVERSARIO

Balances a un año de la implementación del nuevo Código Procesal Civil y Comercial

Al cumplirse el primer aniversario de la implementación en toda la provincia del Código Civil y Comercial -Ley N° 6556- y del Régimen de Gestión Electrónica, los Ministros Fernando Augusto Niz y Guillermo Horacio Semhan realizarán a lo largo del mes de diciembre un balance junto a los protagonistas que irán narrando sus experiencias, las prácticas positivas, los obstáculos sorteados y las ventajas de la norma procesal para el servicio de justicia.

26 abril, 2022
DOCTOR GUILLERMO HORACIO SEMHAN

“Es necesario repensar la gestión para brindar un mejor servicio de justicia en menor tiempo”

Así lo expresó en la apertura del Taller “Revisando nuestra Gestión. Buscando nuevas prácticas” en el marco de la aplicación del régimen de gestión electrónica en el marco de la implementación del Código Procesal Civil y Comercial que comenzó a regir en toda la provincia el 1° de diciembre de 2021. El doctor Fernando Augusto Niz, consideró que es muy importante abordar esta temática que hace a la nueva visión de justicia.

15 marzo, 2022
CELERIDAD EN LOS PROCESOS Y EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS

En 13 días hábiles de trámite ordenan restituir un inmueble a su dueña mediante sentencia monitoria

El juez de Paz de Mburucuyá doctor Sergio Shwoihort ordenó restituir un inmueble a una mujer que lo entregó en comodato a otra ya que en el contrato estaba previsto que si la dueña lo requería con 30 días de antelación, la devolución debía materializarse. El nuevo Código Procesal Civil y Comercial permite agilizar este proceso que antes demoraba mucho más tiempo.