Magistrados de los fueros civil y comercial, laboral, y contencioso administrativo se reunieron para delinear metas de la realización de audiencias orales en los procesos de 1ª instancia. La trascendencia de esta dinámica de trabajo, que se aplicará en breve, acorta los plazos y ofrece transparencia a los justiciables, que tomarán contacto directo con los jueces.
Son 31 magistrados correntinos de los fueros civil y comercial, laboral, y contencioso administrativo de 1ª instancia que han trabajado en la “Gestión Oral de la Etapa Probatoria de los Procesos de Conocimiento Civiles”, durante las jornadas del jueves y viernes.
Los participantes avanzan en la definición y construcción de sus propias metas y protocolos de trabajo en materia de oralidad. Esto quiere decir que en poco tiempo más los justiciables y abogados en la provincia de Corrientes mantendrán audiencias orales con los jueces que llevan adelante sus procesos.
Se trata, sin dudas, de un cambio cultural muy profundo, que fue evaluado por los magistrados como absolutamente beneficioso para la sociedad. La oralidad de las audiencias permite mayor inmediatez, transparencia, eficacia y eficiencia en los procesos.
Los objetivos de la implementación de la oralidad civil son tres: reducir los plazos totales del proceso de conocimiento civil, a través del control efectivo de la duración del período de prueba implementando la videograbación de audiencias; aumentar la calidad de las decisiones jurisdiccionales a través de la inmediación del juez y concentración de la prueba en audiencias orales; aumentar la satisfacción del ciudadano con el servicio de justicia civil.
“El cambio es enorme: el justiciable está conociendo al hombre que va a decidir sobre lo que lo conflictúa. Quien tiene un juicio es alguien que tiene un problema o que lo vive como tal, y encontrarse con la persona que lo resolverá tiene un valor formidable” explicó el doctor Juan Pablo Marcet, integrante del equipo del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación.
Marcet, quien lidera el taller de trabajo realizado en el Área de Capacitación del Poder Judicial, agregó: “Para la Justicia eso es excepcional. El juez está comunicando al justiciable que construirá colaborativamente una solución para dictar sentencia luego”.
La realización de audiencias orales –que serán grabadas en video en su totalidad, tal como sucede con los casos de Flagrancia- está fundada a derecho, y se enfoca en la gestión de los procesos de forma más eficiente.
“Hemos pasado décadas diciendo que el juez estuvo en la audiencia pero no lo hizo, que el secretario estuvo pero no lo hizo. Un día decimos que los jueces van a tomar audiencias y hay quienes aseguran que eso no se puede hacer….En realidad esto es volver al origen, y sin cambios normativos, con el Código Procesal actual, sin violar normas” aseguró Marcet.
El funcionario destacó el caso de Corrientes, en relación a las otras 14 provincias que han adherido a este cambio. “Aquí la aplicación no será gradual. Hay una decisión tomada por los magistrados y respaldada como política institucional del Superior Tribunal de Justicia de avanzar en este sentido”.
Esas jurisdicciones (Buenos Aires, San Luis, Formosa, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero, jueces del fuero civil nacional con asiento en la Ciudad de Buenos Aires, San Juan, Chaco, Tierra del Fuego, Córdoba y Chubut) han resuelto entre agosto de 2016 y diciembre de 2018 más de 8.000 procesos de conocimiento mediante juicios orales.
Según datos del Ministerio de Justicia y DDHH el 48% de los juicios finalizaron por acuerdo de partes, y que el 70% de los procesos finalizados se resolvió en menos de dos años desde su inicio.
El Taller de Trabajo fue presentado por el presidente Subrogante Ministro doctor Eduardo Panseri, quien destacó lo auspicioso de la iniciativa para la sociedad, y la revalorización del rol del juez que ello implicaba.
Por su parte, el Ministro Coordinador doctor Guillermo Horacio Semhan, sostuvo que “Juntos estamos repensando el formato del proceso, volviendo a las fuentes, saliendo de la zona de confort y rediseñamos esta parte fundamental y más larga del proceso desde que se traba la litis hasta la sentencia, fijando nuevas reglas”.
El doctor Semhan explicó que “la audiencia oral es un espacio en el que el juez escucha a las partes, a los abogados, trabaja en la conciliación o en su caso para el ofrecimiento y producción de pruebas, fijando términos perentorios de producción y señalando que pruebas y en cuanto deben ser producidas”.
Finalmente rescató la posibilidad de que jueces locales se vinculen en estas dos jornadas con magistrados de otras provincias, como los doctores Luciana Tedesco, de la ciudad de La Plata, y Alejandro Verdaguer, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Comisión de Seguimiento y Proyecto de Protocolos esta integrada por los doctores Maria Eugenia Sierra, Pablo Teler, Rodrigo Orrantía, María Belén Güemes. Sergio F. Olejnik y los técnicos Evelyn Gamarra, Romina Dos Santos y Walter R. Pérez.
El primer grupo de trabajo incluye a los doctores Graciela L. Lisceiko, María Eugenia Herrero, Varinia Machado Feris, Sonia Filipigh, Pablo Teler Reyes y los técnicos Jorge Trabosco y Evelyn Gamarra.