9 agosto, 2023 - JORNADA DE CAPACITACIÓN

El Poder Judicial de Argentina busca mejorar la accesibilidad digital

En la mañana de este miércoles 9 de agosto se realizó una jornada de formación destinada a mejorar la accesibilidad digital en el Poder Judicial. Con el lema; “Aportes para la construcción de un Portal Judicial Accesible” la actividad buscó brindar información sobre las condiciones necesarias para garantizar la inclusión de la discapacidad en las políticas, los servicios y otras intervenciones.

Los Poderes Judiciales integrantes de la JUFEJUS participaron de la Jornada de formación sobre accesibilidad digital en el poder judicial con el fin de desarrollar un trabajo para promover la accesibilidad de los portales judiciales en el marco del proyecto “Promoviendo la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Argentina”.

En este sentido, la actividad pretendió dar a conocer y sensibilizar a los equipos de tecnología en relación con la importancia, obligaciones y estrategias posibles para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los portales judiciales.

El Sistema de Naciones Unidas en Argentina, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en colaboración con UNICEF, OMS/OPS, ACNUDH, UNFPA y ACNUR, lleva adelante el Proyecto “Iniciativa UNPRPD MPTF: condiciones previas necesarias para garantizar la inclusión de la discapacidad en las políticas, los servicios y otras intervenciones”.

La actividad estuvo destinada a los responsables de gestión judicial, comisión de acceso a justicia y equipos informáticos de los poderes judiciales provinciales, expertas/os en accesibilidad digital, agencias del SNU, y personas con discapacidad usuarias de los servicios del portal judicial.

Acciones contra la discriminación

Para iniciar la jornada de capacitación, Elizabeth Campos, vicepresidenta de la Junta de apoyo para personas con discapacidad (JAPPI), brindó detalles acerca de los Principios de diseño universal en la aplicación de TICs en la justicia desde un enfoque centrado en las personas. “Las tecnologías y los principios de accesibilidad web deben garantizar el acceso a todas las personas, por ello por portales web deben cumplir con una serie de principios de accesibilidad que nos permiten brindar esta garantía”, afirmó.

Por su parte, Mabel Remón, directora del Programa Nacional de Acceso a la Justicia para Personas con Discapacidad ADAJUS, comentó los casos en los cuales se intervino como organismo y advirtió que “los prejuicios van más allá de la capacidad profesional de las personas y es importante capacitar a los profesionales en las distintas disciplinas”. La antropóloga e intérprete habló sobre las barreras de acceso en el uso de los portales judiciales desde la perspectiva de las personas con discapacidad involucradas en un proceso judicial y desde el ejercicio de la profesión jurídica.

Por último, la abogada y programadora Sabrina Calivar comentó la experiencia desarrollada por el Instituto de Innovación Tecnológica. “Los desarrolladores de los poderes judiciales debemos contar con un acompañamiento desde las políticas públicas, de esta manera vamos a tener un portal judicial accesible y ameno”.

Se considera que estas medidas y servicios de inclusión son necesarias en la Argentina para acelerar acciones para la implementación de la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad y los ODS a nivel federal. Para ello, se realizan talleres de capacitación/sensibilización sobre las condiciones previas para la realización de los derechos de las personas con discapacidad, un estudio situacional sobre las necesidades de las personas con discapacidad en la Argentina y se diseñó una estrategia de trabajo interagencial dentro del SNU que permita apoyar acciones estrategias de inclusión de las personas con discapacidad.

Acceso a la Justicia

A pesar de la existencia de un marco normativo que establece las obligaciones específicas de accesibilidad (Resolución 2998/2014 y Disposición 16/2019 CSNJ, por ejemplo) de los portales públicos y la voluntad de los poderes judiciales de mejorar sistemáticamente el acceso a justicia a través de la tecnología, evidenciado por ejemplo en la creación del Instituto de innovación Tecnológica de la JUFEJUS, existen oportunidades de mejora en la materia. Actualmente el Consejo de la Magistratura se encuentra en el proceso de implementación de cambios y ajustes en este sentido.

Por ello es necesario promover espacios de reflexión con equipos técnicos de gestión judicial, acceso a justicia y de desarrollo de tecnología y con personas con discapacidad para encontrar estrategias comunes y posibles para mejorar la accesibilidad. Además de fomentar canales de participación y difusión para el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias. Lo que permitirá reforzar el enfoque colaborativo al desarrollo de las soluciones que se pretenden implementar.