22 mayo, 2023 - CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES

El Poder Judicial tiene 47 nuevos Formadores que capacitarán en toda la provincia

La nueva gestión del Área de Capacitación realizó de marzo a mayo una actividad original destinada a formar a aquellos que brindarán cursos a los integrantes de la institución. Se dividieron en dos grupos. El cierre del primero estuvo presidido por el titular del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y el del segundo por el secretario Administrativo, doctor Guillermo Casaro Lodoli.

El jueves 18 y viernes 19 de mayo finalizó el primer curso de “Formación de Formadores en Habilidades Psicosociales” que comenzó en marzo y se dictó una vez por semana para cada grupo de inscriptos y concluyó con 47 nuevos capacitadores que podrán dictar contenidos a todos los integrantes del Poder Judicial, tanto de Capital como del interior.

Se trató de una actividad pensada y desarrollada íntegramente por la nueva gestión del Área de Capacitación, cuyo jefe desde octubre de 2022 es el doctor Pablo Peris Alemany, y la vice jefa, la doctora Fátima Gómez.

Ambos vieron la necesidad de que los instructores del Poder Judicial, adquieran conocimientos pedagógicos para que las actividades se concreten con éxito y los empleados puedan asimilar los contenidos de la mejor manera posible.

El jueves desde las 16.30 en el Salón Auditorio de la Facultad de Derecho la jornada de cierre del Grupo 1 estuvo a cargo del presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez quien resaltó la trascendencia del curso ya que permitirá que más integrantes de la institución aprendan de una mejor manera y ésto repercutirá positivamente en el servicio de justicia.

La apertura de la jornada del viernes, en el Salón Auditorio del Área de Capacitación la concretó el secretario Administrativo, doctor Guillermo Casaro Lodoli quien comentó que desde que ingresó al Poder Judicial dictó cursos de capacitación para los empleados porque siempre consideró que lo más valioso que tiene la institución es el capital humano.

“El aprendizaje de todos dentro de la institución es trascendente porque cada uno ocupa un lugar insoslayable dentro de ella y solo el trabajo en equipo es el camino para poder hacer un Poder Judicial al servicio del ciudadano”, indicó el doctor Casaro Lodoli.

Dos grupos, 47 egresados

En la última clase, los cursantes tuvieron que presentar una propuesta real de capacitación según las necesidades detectadas dentro del Poder Judicial, y defender su trabajo ante los expositores.

El jueves lo hicieron 6 grupos de hasta 4 personas, y el viernes fueron 5.

Además, para realizar la capacitación se entrevistó a los postulantes porque debían comprometerse a ser futuros capacitadores para crear una red de conocimientos que se expanda a toda la provincia.

En este marco, durante el año en el interior se replicará dicha actividad.

Coordinación y disertantes

La coordinadora del curso es la vice jefa del Área de Capacitación, doctoa Fátima Gómez. Los instructores fueron Juan Daniel Ruiz Díaz, especialista en Calidad; Martha Emilce Espíndola, licenciada en Gestión Educativa; Mgter. en Educación a Distancia, Prof.en Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación.

Marcelo Arecco, licenciado en Relaciones Laborales. Mgtr. Psicología organizacional y coaching.

Lucas Ariel Oviedo, licenciado en Relaciones Laborales. Maestrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Ramón Abel Esquivel, especialista en Ingeniería Gerencial, Máster Coach Profesional. Gastón Sal. Lic.en Psicología. Doctorando en Psicología.

Rodolfo Pereira, Lic. en Administración.

Objetivos del curso

El objetivo central del Programa de Formación de Formadores es generar en los asistentes nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y conductas que habrán de mejorar sensiblemente su desempeño como formadores dentro del Poder Judicial, a la vez que sus competencias personales, favoreciendo el liderazgo de proyectos formativos eficaces y la implementación indirecta de cambios institucionales positivos.

El Programa propuesto emplea estrategias educativas basadas en la Inteligencia Emocional y los principios de la Gestalt, aplica instrumentos sistémicos como el Ciclo de Aprendizaje Experiencial (CAE), metodologías para la formación de adultos y otras herramientas para formar y fortalecer las competencias de los participantes. Su manejo y desarrollo posterior les permitirá adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que, a su vez, podrán ser aplicados de manera flexible en la formación de grupos.