El doctor Guillermo Horacio Semhan asistió en representación del Poder Judicial de Corrientes al Foro para el Fortalecimiento Institucional organizado por la OEA. Uno de los ejes abordados fue el Servicio de Facilitadores Judiciales, programa que Corrientes lidera en el país.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Guillermo Horacio Semhan, asistió los días 13 y 14 de octubre al Foro para el Fortalecimiento Institucional realizado en Panamá, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y cuyo eje central fue el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios. Este programa, según estudios de la organización internacional, ayuda a disminuir el tiempo para resolver un conflicto y evita costos al Estado.
Participaron del evento, Belice, Ecuador, Bolivia, Perú, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Guatemala y Argentina.
La agenda con los magistrados internacionales se inició con una gira de campo a San Carlos, Chame, Capira, La Chorrera y San Miguelito, para conocer las experiencias que desempeñan los llamados auxiliares judiciales en sus comunidades.
Durante el recorrido los magistrados conocieron como funciona y opera el servicio de los facilitadores y la formación que reciben desde el Órgano Judicial de Panamá, así como la asesoría que ofrecen los facilitadores a quienes acuden a ellos para resolver conflictos legales o comunitarios.
En Nueva Gorgona, distrito de Chame, los facilitadores judiciales Robin Rivera y Migdalia Betancourt explicaron a los magistrados sudamericanos y beliceños los casos de vecinos que habían sido beneficiados con el servicio que ellos brindan, explicaron sus intervenciones en reclamos de tierras –por ejemplo- y enfatizaron que la visita en terreno justamente ofrecía la posibilidad de mostrar como funciona el programa de SNFJ para que pudieran replicarlo en sus países.
La OEA impulsa esta iniciativa desde finales de la década de 1990 como apoyo a los jueces en las comunidades apartadas de los centros urbanos. Actualmente países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Paraguay lo han implementado. En Argentina, Corrientes fue la primera provincia en aplicarlo y cuenta en la actualidad con 217 facilitadores distribuidos en toda la provincia, de los cuales, 142 son mujeres y 74 hombres.
El doctor Semhan, valoró en el encuentro panañemo el trabajo efectuado por los facilitadores judiciales de Corrientes, cuya tarea en forma conjunta con los 24 Juzgados de Paz, y se ha tornado en una política de fortalecimiento de acceso a la justicia por parte de sectores vulnerables.
La OEA impulsa esta iniciativa desde finales de la década de 1990 como apoyo a los jueces en las comunidades apartadas. Actualmente países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Paraguay lo han implementado.
Disertación del doctor Semhan
El presidente del STJ disertó en la reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. En la oportunidad relató el funcionamiento del servicio de facilitadores judiciales en Corrientes, provincia que suscribió un convenio de colaboración con la Secretaría General de la OEA en el año 2010.
Refirió que el primer Juzgado de Paz Barrial de la ciudad de Corrientes se creó en el 2012 y que el programa se fue implementando en forma sostenida dentro del ámbito de la justicia de paz y de las 24 dependencias de paz, 23 llevan adelante el programa. Hasta el momento, comentó, se han realizado 72 capacitaciones en todo el territorio provincial.
“La labor de los facilitadores es altamente beneficiosa porque son lideres comunitarios que auxilian a los jueces, orientan a los vecinos en situaciones de conflicto” sostuvo el doctor Semhan. “El modo en que está diseñada la elección de los facilitadores, esto es elegido por la gente de su comunidad, hace que sean respetados”.
Aclaró que no son funcionarios y no integran el Poder Judicial pero facilitan las herramientas de acceso a justicia y son entrenados para derivar casos de conflictividad a las autoridades correspondientes. Y logran aportes fundamentales a la cultura de la buena convivencia y de equidad de gènero, promoviendo relaciones saludables y basadas en el buen trato.
Por último, comentó que Corrientes cuenta con un Reglamento de Facilitadores Judiciales, elaborado por la Inspectoría de la Justicia de Paz y un Manual de Capacitación para toda la provincia.