2 junio, 2017 - JUSTICIA DE PAZ

El Programa de Facilitadores Judiciales será implementado por el Ministerio de Justicia y DDHH

La cartera Nacional destacó la experiencia del Poder Judicial de Corrientes que desde 2011 lleva adelante el Programa de Facilitadores Judiciales para promover el acceso a justicia de los sectores más vulnerables y formar líderes comunitarios que actúan como mediadores. El material instructivo fue elaborado por la Justicia de Paz correntina.

La Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, pondrá en marcha el Programa de Facilitadores Judiciales, tomando como base el Programa homónimo que fuera aprobado por este Superior Tribunal de Justicia e implementado desde el 2011.

Corrientes posee 221 facilitadores judiciales en el marco de incumbencia de los 23 Juzgados de Paz existentes en la provincia, y desde esa esfera se ha elaborado material educativo que será remitido como referencia a la cartera nacional.

En ese sentido, el doctor Fernando Augusto Niz, en su carácter de Vicepresidente de la Región NEA de JUFEJUS, Ministro Supervisor de la Justicia de Paz y del Centro Judicial de Mediación, formuló un expreso reconocimiento a las dependencias de Paz y a la coordinación del Programa ya que su actividad fue la base del éxito y constituye un ejemplo de trabajo interdisciplinario.

Desde la cartera nacional se brindará asistencia a los Poderes Judiciales de las provincias para capacitar a quienes serán agentes facilitadores del acceso a la justicia, poniendo el foco en los sectores de mayor vulnerabilidad social, urbana y económica.

Se valoró la reducción de la conflictividad, la mayor participación urbana y la mejora en la seguridad ciudadana que el Programa proporciona a las jurisdicciones que lo implementan. En el caso de los ciudadanos, se promueve el acceso a la Justicia, se ofrece información sobre derechos y deberes, se disminuye la violencia de género y se restablece las relaciones personales y comunitarias. Para los Poderes Judiciales, se descongestionan juzgados, se acerca al magistrado a la gente, se reducen los costos por caso resuelto y mejora el vínculo entre el Poder Judicial y la población.