El Poder Judicial definió un programa integral de formación en el marco de la “Ley Yolanda”. No obstante, hace más de 10 años que implementa acciones – las cuales se van intensificando – tendientes al cuidado del medio ambiente. Esas acciones incluyen la trituración de documentación, la energía fotovoltaica, el reciclado de mobiliario, la despapelización, el recupero de activos, la disposición final de residuos informáticos y la donación de equipamiento en condiciones de continuar siendo utilizados, entre otras medidas.
El pasado 5 de septiembre el Superior Tribunal de Justicia lanzó el Programa de Formación que se desarrollará en el marco de la “Ley Yolanda”, cuyo objetivo es la capacitación integral en medio ambiente para quienes integran el Poder Judicial. De esa manera, se apunta a que la totalidad de las personas que se desempeñan en la estructura administrativa y jurisdiccional comprendan la transversalidad de los temas ambientales para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de un entorno sostenible.
Más allá del puntapié inicial, la Corte Provincial lleva adelante desde hace unos 10 años acciones que tienden a preservar el medio ambiente y que se han ido profundizando con el paso del tiempo, porque se las ha definido como una política institucional.
Eliminación de papel
En este sentido, hace más de una década que la Dirección General de Archivo para la eliminación de documental y expedientes concluidos no apela a la quema, una práctica que cayó en desuso por la contaminación ambiental y el riesgo que ésta genera. A través de una empresa especializada se tritura la documentación, y sólo durante el año 2021 se eliminaron un total de 82.000 expedientes, que equivalen a 33.170 kg (33 toneladas) de papel. Su venta constituye un recurso genuino para el financiamiento de sus actividade
Energía fotovoltaica
Más de 19 edificios en toda la provincia cuentan con abastecimiento de energía fotovoltaica, a instancias de la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento. En algunos casos, se trata de obras nuevas y en otros, adaptaciones a edificaciones ya existentes. El objetivo es eliminar la utilización de grupos electrógenos accionados por combustibles derivados de fósiles. Actualmente el trabajo de infraestructura y la mano de obra para su montaje son provistos por el Taller de Mantenimiento del Área de Servicios Electromecánicos de esa Dirección.
Donaciones
En el marco del Plan de Recambio Tecnológico liderado por la Dirección General de Informática desde el año 2018, la Corte Provincial donó equipos en funcionamiento a entidades de bien público y organizaciones no gubernamentales: escuelas, servicio penitenciario, ONGs, policía, bibliotecas, parroquias, clubes y otras instituciones de todo el territorio provincial. Se trata de monitores, CPU, pantallas, impresoras y estabilizadores de tensión que, si bien se encuentran en buen estado, son dados de baja por la constante actualización tecnológica. También se incluyen en esa categoría donaciones de acondicionadores de aire, ventiladores, armarios, teléfonos analógicos, entre otros.
Hasta el mes de febrero de este año fueron transferidos a la Dirección General de Administración para su control y tratamiento 323 solicitudes, con su clasificación por tipo de entidad solicitante y por tipos de componentes donados.
Despapelización
El Superior Tribunal desalienta el uso del papel y promueve la aplicación del expediente electrónico y digitalización de los procesos, e impulsa medidas que favorezcan la despapelización de la actividad judicial.
Hojas Reutilizadas
En DGA y en otras dependencias se reutilizan las hojas: esto es, las que tuvieron una impresión defectuosa o incluso, cuando ya se utilizó sólo un lado, se coloca un sello con la leyenda “Hoja Reutilizada” y se las adjunta a expedientes o a informes de rendiciones de cuentas.
Chatarra y objetos secuestrados
El Alto Cuerpo reacondicionó el predio conocido como Ex Sarpa, un espacio de 8 hectáreas situado en las afueras de la ciudad de Corrientes, en proximidades del Ingenio Primer Correntino. Allí se ubican los vehículos secuestrados en causas judiciales. Además de su reordenamiento, que implica sanidad ambiental y desmalezamiento constante del lugar, ya se compactaron más de 700 vehículos y se entregaron armas de fuego para su fundición al Registro Nacional de Armas (RENAR).
Afectación de vehículos secuestrados
Los vehículos secuestrados y en buen estado fueron afectados a otros organismos y al mismo Poder Judicial: 1 camioneta se destinó a los Bomberos Voluntarios de Mercedes, otras 12 al Ministerio de la Producción, 3 a la Policía de la Provincia y unas 10 a la administración de justicia. La finalidad es evitar su deterioro por falta de uso y sostener su valor para la función pública.
Infraestructura
Las nuevas edificaciones que impulsa la Dirección de Arquitectura ofrecen espacios libres de humo, abiertos, con arborización y parquizado, y accesibilidad para personas con discapacidades.
Reciclado de muebles
Los operarios del Taller de Mantenimiento de la Dirección de Arquitectura disponen de maquinaria propia que les permite el armado y reparación de muebles con madera terciada, sin requerir a terceros para esa tarea. El mobiliario se adapta a las necesidades de los espacios judiciales. Además, se recuperan los pallets, a los que se les da un nuevo destino.
Reciclado de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos
El Área de Suministros de la Dirección General de Administración (DGA) acondicionó un depósito para los Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE), lo cual aporta a la salubridad de los espacios de trabajo.
El objetivo es avanzar hacia el reciclaje total de los insumos y los desechos actuales. En la actualidad los RAEE se despachan a una planta que recicla las baterías de los equipos informáticos en la zona de Lanús, provincia de Buenos Aires, quien extiende un certificado de tratamiento de los mismos.
El 90% se transforma en plomo en lingotes y la planta recicladora recupera el ácido sólido interno, como también el plástico de la cobertura del equipo, para fabricar otros elementos como baldes de albañilería.
El 10% de las baterías que no pueden reciclarse son llevadas a un sitio de disposición final: la planta entierra ese restante en cavas recubiertas de plástico grueso para que no se filtre contaminantes hacia la tierra. Con el transcurso del tiempo, se colocan capas de tierra fértil sobre esas cavas y por arriba se generan espacios recreativos, como plazas.
En los pliegos de licitaciones de adquisición de baterías o UPS y en la compra de toner, se privilegia la oferta que proponga la disposición final de los residuos tóxicos. La provisión de estos insumos en la actualidad se realiza bajo el programa HP Planet Partners, que garantiza un ciclo virtuoso de reciclaje.