11 octubre, 2024 - NUEVAS OFICINAS PARA FACILITAR EL ACCESO A JUSTICIA

El Superior Tribunal de Justicia inauguró un moderno edificio para el Juzgado de Paz de Mburucuyá

La ceremonia fue presidida por el titular del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, y los ministros, doctores Eduardo Panseri, Fernando Augusto Niz y Guillermo Horacio Semhan. La edificación se realizó cumpliendo ciertos estándares modernos que repercutan positivamente en el trabajo diario y en la administración del servicio. Cuenta con espacios ventilados, luminosos, cómodos y adaptados para facilitar el acceso de personas con discapacidad.

Ayer, jueves 10 de octubre a las 8.30 horas se inauguró un moderno edificio donde funcionará el Juzgado de Paz de Mburucuyá ubicado en calle Berón de Astrada entre Manuel Belgrano y Mariano Moreno. El acto fue presidido por el titular del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y los ministros, doctores Eduardo Panseri, Fernando Augusto Niz y Guillermo Horacio Semhan. Los acompañó el secretario administrativo, doctor Guillermo Casaro Lodoli.

Cuenta con abastecimiento de energía solar y está dotado con prestaciones para el acceso de personas con discapacidades motrices, además de espacios amplios y ventilados, mobiliario nuevo y todos los elementos necesarios para una eficiente atención al público.

Otras autoridades presentes

Acompañaron a las autoridades judiciales, el intendente de la localidad, doctor Pablo Guastavino, la jueza de Paz, doctora Verónica Noelia Pérez Yacuzzi, la inspectora General de la Justicia de Paz, doctora María Luisa Aróstegui, el Comisario Victor Antonio Ledesma, otras autoridades de la Policía, de la municipalidad, del Concejo deliberante y magistrados, funcionarios y personal del Poder Judicial de Mburucuyá y localidades cercanas y representantes del Colegio de Magistrados y el Sindicato de Trabajadores Judiciales.

También estuvieron presentes medios de prensa que acompañaron la cobertura de tan importante acontecimiento que repercutirá positivamente en los ciudadanos de la localidad del interior provincial.

Un himno particular

En esta ocasión el símbolo patrio fue ejecutado por el reconocido compositor y artista catamarqueño Juan Ignacio Molina, licenciado en Flauta y licenciado en Música Popular Argentina.

La obra artística inédita, de la que es autor Molina, combina las estrofas del Himno con música autóctona de la zona del valle de Catamarca.

La pieza fue representada con Quena, instrumento característico de la provincia natal del músico y todos los presentes acompañaron con entusiasmo la original interpretación.

Bendición de instalaciones y discursos

Luego, el cura Párraco Horacio Abel Villasanti bendijo el edificio y se proyectó un video con palabras de la presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -JUFEJUS. Doctora Emilia María Valle.

Al finalizar se escucharon los discursos de la directora de Arquitectura y Mantenimiento, arquitecta Natalia Carranza, la jueza de Paz de Mburucuyá, doctora Verónica Noelia Pérez Yacuzzi, el intendente de Mburucuyá doctor Pablo Guastavino, el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Eduardo Panseri, el ministro del Superior Tribunal de Justicia y Ministro Supervisor del Centro Judicial de Mediación y presidente de la Comisión de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de JUFEJUS y Coordinador de los Juzgados de Paz, doctor Fernando Augusto Niz, y finalmente cerró la actividad el presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez.

Una vez terminadas las palabras alusivas se descubrió la placa institucional, se procedió al corte de cinta y se invitó a los presentes a recorrer el moderno y luminoso edificio.

Doctor Luis Eduardo Rey Vázquez

El presidente del Superior Tribunal de Justicia consideró que se trata de un acto trascendental porque con esta obra se da continuidad con una mejora real que tiene que ver con una serie de políticas de justicia tendientes a buscar espacios adecuados para el justiciable, como para las personas que cumplen sus tareas, sus nobles misiones dentro de los juzgados y demás dependencias

“Bien se ha dicho que la justicia de paz, es la puerta de acceso a la justicia por eso también somos conscientes de todo lo que facilita el servicio de facilitadores judiciales, las experiencias; que hemos sido embajadores para otras provincias o para países vecinos”, indicó el presidente del STJ.

Y destacó que la utilización de las energías renovables es también un trabajo que venimos haciendo que viene haciendo la dirección de arquitectura, a quien agradezco todo el trabajo realizado, ya que nuestro objetivo es cumplir con la mirada impuesta con la “Ley Yolanda”, que a todos los referentes del estado nos impone a adoptar medidas que sean amigables o compatible con el medio ambiente”, remarcó el titular del Superior Tribunal de Justicia.

Agradeció al municipio por la donación del terreno en el entendimiento que todos los Poderes del Estados deben aunar esfuerzos en pos de conseguir avances para lograr satisfacer las necesidades de la ciudadanía.

Doctor Fernando Augusto Niz

El ministro del Superior Tribunal de Justicia y Ministro Supervisor del Centro Judicial de Mediación y presidente de la Comisión de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de JUFEJUS y Coordinador de los Juzgados de Paz, doctor Fernando Augusto Niz, durante su discurso hizo hincapié en que Corrientes es pionera en facilitar el acceso a Justicia ya que desde el 2011 mediante un Acuerdo con la OEA se aplica en el territorio el Programa de Facilitadores Judiciales que busca que los sectores más vulnerables puedan llegar a la justicia y ejercer sus derechos.

En sus palabras hizo referencia a la justicia de paz y el acceso a la justicia en la provincia de Corrientes.

Sobre el reconocimiento a la justicia de Paz, el ministro destacó el avance en la atención a los justiciables en la justicia de paz en Corrientes, mencionando que este es solo el comienzo de un proceso continuo.

“Es un punto de partida en Murucuyá, con este lugar, que es un lugar que quiero reconocer que la provincia de Corrientes avanzó muchísimo en la atención de los justiciables en la justicia de paz”.

EL doctor Fernando Augusto Niz enfatizó el compromiso de la justicia de paz en dar respuesta a las poblaciones vulnerables, especialmente a aquellos que están alejados de los centros judiciales.

“Ellos avanzan en estos 11 años en justamente dar respuesta a los vulnerables de las poblaciones nuestras, a los que están lejos de los centros judiciales de mediación”.

Se mencionó la firma de un convenio con la Organización de Estados Americanos (OEA) como un hito importante para mejorar el acceso a la justicia.

“Desde que el momento que Corrientes, a Través del Superior Tribunal de ese momento firmó el convenio con la OEA, en justamente en dar respuesta a la gente que vive en lugares alejados”.

El ministro del STJ afirmó que la justicia de paz en Corrientes es un modelo a seguir tanto a nivel nacional como internacional.

“Corrientes es un ejemplo a nivel país y a nivel nacional e internacional”.

Se refirió a un encuentro reciente donde se expusieron los avances en justicia de paz, destacando la admiración de otros países por el progreso de Corrientes.

“Quedaron justamente admirados por el avance que hacen la justicia de paz en la Argentina y en particular Corrientes”.

El ministro continuó hablando sobre la importancia de la experiencia de los jueces de paz en el manejo de la vulnerabilidad, destacando su conocimiento práctico.

“No es una teorización de un concepto, sino es una realización de lo que se piensa y se siente. Eso es nuestro Jueces de Paz”.

Finalmente, el ministro mencionó la innovación en la justicia de paz en Murucuyá, resaltando el trabajo de los facilitadores judiciales.

Doctor Eduardo Panseri

Por su parte, al tomar la palabra el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Eduardo Panseri destacó varios elementos en particular de la inauguración y generales de la justicia y sus necesidades actuales.

Ser refirió a la necesidad de una reformulación profunda del poder judicial. En este sentido expresó su preocupación por la necesidad de “reformular algunas instituciones dentro y fuera del Poder Judicial que contemplen estos cambios que necesitamos urgentemente”. Resalta que muchas de estas instituciones fueron creadas hace más de 50 o 70 años y deben ser actualizadas.

Indicó que “no podemos seguir administrando justicia con los mismos métodos y soluciones que veníamos poniendo en práctica”, dijo. Esto indica una clara necesidad de innovación en la administración de justicia.

El ministro llamó a “ser inteligentes y prácticos y dejar el modo confort al cual estamos acostumbrados”, sugiriendo que es tiempo de buscar soluciones reales y concretas.

Sobre el acceso a justicia criticó las frases vacías señalando que “decir que permitimos el acceso a la justicia, frase muy pomposa, sin proponer verdaderos cambios de una conducta y práctica, es indeseable”. Esto refleja su frustración con los discursos que no se traducen en acciones efectivas.

El doctor Panseri enfatizó la importancia de “trabajar con el recurso humano para lograr verdaderos cambios” y la necesidad de “dictar nuevas normas y lo que es más importante, Cumplirlas y Hacerlas Cumplir”.

Sobre las condiciones de Trabajo mencionó la importancia de crear “lugares de trabajo con mucha claridad” que sean cómodos tanto para los funcionarios como para los ciudadanos, sugiriendo que los edificios del Poder Judicial deben ser adecuados para el tiempo actual.

Doctora Verónica Noelia Pérez Yacuzzi, jueza de Paz de Mburucuyá

La titular del juzgado de Paz manifestó estar explicó estar emocionada de participar de un momento histórico para la Localidad de Mburucuyá.

“La inauguración de este edificio implica un real acceso a justicia de cada uno de los integrantes de la comunidad, sobre todo de las personas en condición de vulnerabilidad, removiendo barreras tanto estructurales como procesales, pues la accesibilidad y la cercanía son principios que caracterizan a la justicia de paz”, dijo.

“Es, sin dudas un gran avance, que nos permite seguir trabajando mediante un Juzgado de puertas abiertas y, en este sentido, quiero compartir con ustedes brevemente mi reciente experiencia en las VII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Justicia de Paz y Faltas que se realizaron en San Miguel de Tucumán, cuyo lema era justamente “Acortando distancias, acercando justicia”

Allí “tuve la gran oportunidad de intercambiar experiencias con Jueces de Paz de todo el país y del extranjero. Pero además, de compartir la experiencia de Corrientes, la nuestra, me enorgullece decirles que la temática “Medidas urgentes de protección personas mayores: Aplicación de la perspectiva de vulnerabilidad” fue la única que trató a este sector de la población.

Consideró que lograr un acceso real y no meramente formal de oportunidades implica dejar de lado los jueces de firma para dar paso a jueces presentes y comprometidos, mediante la capacitación constante, el trabajo coordinado con otras instituciones y la aplicación de la perspectiva de vulnerabilidad. Para finalizar quiero remarcar que la construcción de este edificio jerarquiza a la justicia correntina y a la justicia de paz en particular, sobre todo al pueblo de Mburucuyá.

Doctor Pablo Guastavino, intendente de Mburucuyá 

Por su parte el titular de la comuna local afirmó “Hoy es un día trascendental, un día histórico, la inauguración de este nuevo edificio del juzgado de paz no solo es un avance en el acceso a la justicia, sino también un reflejo del compromiso que debemos tener todos con el bienestar de nuestros vecinos y el desarrollo de Mburucuyá”, dijo y agradeció a las autoridades del STJ por apostar a construir este moderno y confortable edificio.

“La concreción de este proyecto en un terreno ubicado en el casco céntrico de la localidad el cual fue cedido por el Municipio, es una muestra de la colaboración y confianza en el trabajo conjunto.

Arquitecta Natalia Carranza

La directora de Arquitectura y Mantenimiento del Poder Judicial, arquitecta Natalia Carranza, comentó que este nuevo edificio no es solo un espacio físico; es un símbolo de nuestro compromiso con la comunidad.

Al poner a disposición de los ciudadanos un espacio adecuado y equipado para la administración de justicia, estamos demostrando que el Poder Judicial está cerca de sus necesidades y trabaja para garantizar el acceso a la justicia de manera eficiente, cercana y accesible.

Esta construcción se ha llevado a cabo en un terreno donado por la municipalidad de Mburucuyá en el año 2018, y el mismo tiene 11,30m de frente x 27,85m de fondo.

Se trata de una obra que responde a la tipología que la Dirección de Arquitectura ha desarrollado para el funcionamiento de un Juzgado de Paz, tipología que ha evolucionado, ha sido mejorada y modificada atendiendo los cambios en las actividades y en el desarrollo de los procesos judiciales.

Como premisas de diseño se tuvieron en cuenta: la comodidad y funcionalidad, tanto para el empleado judicial como para el usuario del servicio de justicia, el uso de tecnologías regionales y el uso de energías renovables-

Este edificio cuenta con espacios amplios y ventilados y con prestaciones para que puedan acceder personas con discapacidades, encuadrado en el diseño universal con perspectiva de derechos humanos.

Con un sistema constructivo tradicional, la nueva edificación cuenta con una Sala de Espera y una Mesa de Entradas; Un total de cuatro oficinas, además de un office, sanitarios para personal y sanitario diseñado para personas con discapacidad. Un local para sala de reuniones o entrevistas, una habitación para archivos, patio posterior y patio “aire luz” que permiten ventilar todos los locales. Además tiene un local para la ubicación del Centro de Cableado con requerimientos propios de la Dirección General de Informática.

Dentro de lo que es el diseño universal se contempló salvar desniveles con rampas, incluir sanitarios para personas con discapacidad y mostrador de atención al público con diferentes alturas.

La tecnología utilizada es con materiales tradicionales y nobles de la zona como ser: mamposterías de ladrillos cerámicos, comunes y huecos, pisos y zócalos graníticos, carpintería de aluminio, cielorrasos de placas de yeso y cubierta de chapa de cinc. El uso de cámaras de aire y materiales aislantes, tanto en paredes como en techos favorecen al acondicionamiento climático en el interior del edificio, colaborando con el consumo racional de la energía.

La elección de los materiales, tecnologías y diseños simples, a su vez, colaboran con el mantenimiento edilicio, tarea de la cual también se encarga esta Dirección.

Energía Fotovoltaica

Es muy importante destacar que desde el año 2018, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes se encuentra implementando un programa tendiente a adquirir e instalar sistemas de Generación de Energía Fotovoltaica. Los mismos se utilizan para el abastecimiento en emergencias a equipamientos específicos informáticos y sistemas de iluminación en edificios judiciales del interior de la provincia, incluyendo la gran mayoría de los Juzgados de Paz, y esta obra no es la excepción, ya que también se encuentra abastecido de energía “limpia”.

Este proyecto es un claro ejemplo de que la arquitectura es un esfuerzo colaborativo. La construcción de este edificio no hubiera sido posible sin el trabajo en equipo de arquitectos, ingenieros y constructores, así como sin el aporte de otras áreas como la Dirección General de Informática y el Servicio Administrativo Financiero. Juntos, hemos logrado construir un espacio que no solo cumple con los estándares arquitectónicos, sino que también adaptado a las necesidades tecnológicas y administrativas actuales. Esta sinergia interdisciplinaria es la clave para el éxito de cualquier proyecto y es lo que nos permitirá seguir construyendo un futuro planificado.

La obra en Mburucuyá

El edificio donde funcionará el Juzgado de Paz está ubicado en calle Berón de Astrada entre Manuel Belgrano y Mariano Moreno. El llamado a licitación mediante el cuál se eligió a la empresa constructora fue el N° 12/23.

El terreno fue cedido en comodato al Poder Judicial y la construcción se alinea a prototipos ya existentes adaptados a las funciones requeridas.

La obra cuenta con dos patios (uno interno) para permitir que todos los locales tengan buena ventilación y luz natural y otro externo.

La distribución de las oficinas

Tiene los siguientes locales:1. Hall de Acceso; 2. Mesa de Entrada; 3. Sala de Espera; 4. Despacho Secretario Actuario; 5. Baño Público; 6. Pasillo; 7. Baño Personal; 8. Patio de Aire y Luz; 9. Office; 10. Centro de Cableado; 11. Archivo; 12. Despacho Juez; 13. Sala de Reuniones; 14. Banco de Baterías; 15. Patio Posterior; 16. Pasillo.

Principio de modernidad y transparencia

El objetivo es darle a la sociedad un lugar apto para que resuelvan sus conflictos, y a los integrantes del Poder Judicial un espacio óptimo para trabajar, por ello se construyen de manera tal que los ciudadanos puedan ver cómo se está trabajando.

Por ello el nuevo Juzgado de Paz cuenta con núcleos sanitarios para el personal y para el público y espacios de espera ventilados e iluminados naturalmente.

También tiene accesos al edificio con rampa y salida de emergencias clara y directa a la calle.

Está dotado de elementos para la prevención de incendios como matafuegos, señalización para vías escape y luces de emergencias autónomas.

La instalación eléctrica es nueva con tablero principal y seccionales con comandos y protecciones generales para todo el inmueble. Distribución principal, secundarias y artefactos.

Trabajo interdisciplinario

En el fortalecimiento y la consolidación de la infraestructura edilicia la Dirección de Arquitectura trabaja en relación directa con la Dirección General de Informática y con el Servicio Administrativo Financiero.