17 marzo, 2016 - GLADYS ALVAREZ

“El tránsito de la vieja a la nueva justicia debía pasar por canales informales de acceso”

En el marco del “Curso – Taller de Métodos y Herramientas para intervenir en conflictos”, la doctora Gladys Alvarez rescató el valor de los caminos alternativos.

La doctora Gladys Alvarez estuvo en Corrientes para dictar –a través de la Fundación Libra- el “Curso – Taller de Métodos y Herramientas para intervenir en conflictos”. Junto a la doctora Elena Highton de Nolasco, es una de las impulsoras de la mediación en el país. Desde hace 20 años que trabaja en pos de este movimiento calificado por ella como “muy necesario”.

Recordó que fue integrante de la primera Comisión de Mediación y que fueron Jujuy y Corrientes las dos provincias que receptaron de forma inmediata esa forma de pensar la justicia.

La mediación surgió como una respuesta a la percepción de malestar con la justicia, una situación de larga data pero que fue explicitada por la consultora Gallup en el año 1985. “El tránsito de la vieja a la nueva justicia debía pasar por canales informales de acceso” aseguró, rescatando el valor de los caminos alternativos que ofrece esta vía, entre los cuales puntualizó la conciliación, el arbitraje, la restauración.

Del encuentro participó en carácter de disertante el doctor Damián D`Alessio, y estuvo presente el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Guillermo Horacio Semhan. También participaron magistrados civiles y comerciales, de familia y menores, como también Jueces de Paz, tanto de la ciudad como del interior de la provincia.

Se abordaron aspectos tales como la adecuada lectura del conflicto, la conciliación, la resolución del conflicto en forma no adversarial, marcos teóricos y prácticos de los métodos, utilización de las herramientas comunicacionales para una correcta lectura de los intereses y necesidades, movimiento “derecho integrativo”; la mediación judicial; oficinas multipuertas; casas de justicia.

El Taller brindó un ámbito de reflexión a partir de la práctica de diferentes aspectos conceptuales, instrumentales y operativos para el manejo de las diferencias y los conflictos inherentes a todo proceso comunicacional, a partir del cual los participantes fortalecieron su intervención incorporando el manejo de habilidades, competencias y actitudes esenciales para un eficaz ejercicio, analizando los riesgos y oportunidades de la utilización de diferentes herramientas técnicas y tácticas de acción para distintos tipos y grados de conflicto.

También aumentaron sus habilidades comunicativas, como del manejo de herramientas procesales, la agenda de trabajo, la participación de los abogados de parte en la conciliación, las técnicas de exploración y priorización de intereses, la obtención de información, re-contextualización, movilización, creación de un clima propicio para el dialogo, legitimación, el trabajo con las emociones y los aspectos relacionales.

Se abordó también el rol del juez como agente de la realidad, el uso adecuado de criterios objetivos para la legitimación de las opciones y el momento oportuno para su abordaje. El desarrollo del taller fue ampliamente participativo basado en ejercicios grupales, los que contemplaron algunas de las características más frecuentes que presenta la práctica.