El dato surge de un estudio de 2019 de la Oficina de la Mujer que incluye el mapa de género de todo el país. Esta tendencia se replica en Corrientes.
El Mapa de Género es desarrollado anualmente por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema para observar la distribución de género de los cargos del Sistema de Justicia de la República Argentina.
El estudio del 2019 si bien indicó que existe mayoría de funcionarias mujeres, en los denominados “Altos Cargos” que incluyen Ministros, Fiscales, Defensores y Asesores Generales, hay un predominio de hombres.
El 100 % de esos cargos en Corrientes son ocupados por hombres, tendencia que se repite en todo el país, aunque en relación al 2011 hay una mejoría.
En el 2011 el porcentaje de mujeres que accedían a un “Alto Cargo” era del 14%, mientras que actualmente es del 28% en Argentina. En el Informe, estos cargos corresponden a la Primera Categoría.
Segunda categoría, Magistrados
En lo que tiene que ver con Magistrados, esta categoría incluye a Jueces, Fiscales, Defensores y Asesores, por lo que el análisis también alcanza al Ministerio Público, en Corrientes 81 son hombres y 67, mujeres. Esto es un 54,7 frente a 45,3%.
A nivel país, la tendencia de mayoría masculina se sostiene, ya que el 56% son hombres y el 44% mujeres.
Tercera Categoría, Funcionarios
En Corrientes y en todo el país, los cargos de funcionarios son ejercidos en su mayoría por el sexo femenino. Este análisis incluye tanto a Secretarios como Prosecretarios.
De un total de 627 lugares en la justicia local, 430 son ocupados por funcionarias, mientras que 197 por hombres. Esto implica un 68,6% frente a un 31,4%.
En Argentina sucede lo mismo, 61% son damas y 49% caballeros.
Cuarta Categoría, Personal Administrativo
En esta categoría, se incluye tanto el personal administrativo jurisdiccional, como el de las áreas de superintendencia y los integrantes de los Cuerpos Técnicos del Poder Judicial de Corrientes.
De un total de 1055 empleados, 651 son mujeres y 404 hombres. Esto significa un 61,7% frente a un 38,3%.
En Argentina el porcentaje es idéntico, 61% del total son mujeres.
Quinta Categoría, Maestranza
En Corrientes y en el país en este rango predominan los hombres.
A nivel local de un total de 287 personas, 240 son hombres y solo hay 47 mujeres. Esto es 83,6% frente a 16,4%.
En Argentina las mujeres en estos cargos constituyen el 32%.
Con respecto a la distribución del mapa de género tanto a nivel local como país, la representante de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia en la Provincia, doctora Analía Inés Durand de Cassis afirmó que “si bien hay un predominio de mujeres en ciertas categorías como Funcionarios y Empleados, en los “Altos Cargos” se mantienen las “barreras de género” ya que siguen liderando los hombres”, sostuvo.
La doctora Durand de Cassis es Juez de la Sala I de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Capital.
Oficina de la Mujer
La Oficina de la Mujer (OM) fue creada en 2009 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) con el objetivo de impulsar, en la esfera del Poder Judicial, un proceso de incorporación de la perspectiva de género en la planificación institucional y en los procesos internos.
El objetivo es alcanzar la equidad de género, tanto para quienes utilizan el sistema de justicia como para quienes trabajan en él.
Para alcanzar su fin, la Oficina desarrolla estrategias, tendientes a eliminar los sesgos sexistas y las barreras de género, removiendo aspectos que interfieran en el pleno aprovechamiento de las competencias disponibles en el sistema de justicia. Asimismo busca mejorar las condiciones de acceso a justicia y el ejercicio pleno de los derechos mediante un servicio eficaz y efectivo.
Mapa de género de la Justicia Argentina
Es una herramienta elaborada por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que permite observar la distribución por género de los cargos del Sistema de Justicia de la República Argentina.
A partir de la información aportada por cada una de las jurisdicciones, el Mapa de Género se difunde oficialmente cada 8 de marzo en la página de la Corte Suprema, Oficina de la Mujer.
Actualmente se presenta la información desde 2011 a 2019.
Durante el mes de noviembre se realiza la carga de datos y se toma como fuente la dotación de personal al 31 de octubre del año en curso.
Recopilación de datos en Corrientes
Actualmente la recopilación de datos y el envío a la Corte Suprema para la carga anual del Mapa de Género la realizan, la licenciada Claudia Zambon, quien acompaña el desarrollo del Programa desde su inicio en el año 2012 (Acuerdo 13/12, punto 12), el Registro de Femicidios la Oficina de Estadísticas y Censos desde el año 2014, mientras que la recolección de jurisprudencia está a cargo de la doctora, Sandra Sotelo, Prosecretaria relatora del STJ.
Ver datos aquí
El Tribunal de Juicio impuso la pena de siete años de prisión para Melanie Celeste Villalba, de cinco años y cuatro meses para Agustina Giselle Salinas por el delito de homicidio simple en grado de tentativa y en calidad de autora y co-autoras materiales. En cuanto a María Isabel González, fue considerada responsable penalmente por el delito de lesiones leves. Los fundamentos estarán disponibles dentro de los próximos cinco días hábiles.
El próximo martes 22 de abril, ante el Tribunal de Juicio en su integración plena de los doctores Jorge Alberto Troncoso, como presidente; Juan Manuel Ignacio Muschietti y Ramón Alberto Ríos, como vocales; la fiscalía acusará a una mujer por el presunto homicidio de sus dos hijos menores de edad.
A través de la Resolución N° 13, la Fiscalía General del Poder Judicial de Corrientes declaró de interés el II Encuentro Nacional de la Red Argentina de Fiscalías Ambientales (R.A.F.A.), que se realizará los días 15 y 16 de mayo de 2025 en la ciudad de Santa Fe.