El Ministro Alejandro Alberto Chain recibió al Vicepresidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas, doctor Víctor Rodríguez Rescia, con quien dialogó sobre la situación carcelaria de la provincia. Se coincidió en la necesidad de líneas de trabajo interinstitucionales.
El Ministro de la Corte Provincial doctor Alejandro Alberto Chain recibió esta mañana en el STJ al Vicepresidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas, doctor Víctor Rodríguez Rescia. El funcionario de la ONU estuvo acompañado de Eva Asprella, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y Roberto Cipriano García, del Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria, de la provincia de Buenos Aires. También estuvo Hilda Presman, representante de la Red de Derechos Humanos de Corrientes.
El doctor Víctor Rodríguez Rescia comentó diferentes casos latinoamericanos, señalando el modo en que cada uno intenta dar respuesta a episodios y situaciones que involucran a los estamentos judiciales, legislativos, policiales, y gubernamentales. Abogó por la posibilidad de incorporar esas experiencias en el territorio provincial y sostuvo que era necesario un diálogo de carácter interinstitucional en el marco de políticas firmes.
Hizo hincapié en facilitar el acceso a la justicia a los sectores más vulnerables, y opinó que en general “donde se acaba la sentencia se termina ese acceso”, refiriéndose a que tras el ingreso a la cárcel ya no existe “seguimiento del individuo”. En ese sentido, indicó que deben tenerse en cuenta las Reglas de Brasilia, en el capítulo de Accesibilidad a la Justicia. Y que tras el procesamiento debe haber capacidad de asistencia al detenido.
Sugirió la formación de un foro u observatorio que pueda realizar capacitaciones, sensibilización y aplicación de buenas prácticas. Aclaró que “hay ocasiones en que no hace falta modificar normativas si se apela a buenas prácticas”. Destacó la voluntad política del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes y consideró que eso debiera trasladarse a los estamentos inferiores, ya que –en coincidencia con una apreciación de la Red de DDHH- la cabeza de la Corte aparece como escindida del resto de los tribunales, que “plantean reiteradas trabas”.