En un encuentro mantenido entre Jueces de Menores y de Familia, Asesores, titulares de las carteras de Educación y Salud, y el CONPNAF para abordar la situación de los niños institucionalizados, los Ministros del STJ subrayaron que los recursos humanos del Poder Judicial están al servicio de la niñez y la adolescencia. Acordaron base de datos conjunta y fijaron fecha del próximo encuentro.
La reunión, convocada por los integrantes del Alto Cuerpo y realizado en el Superior Tribunal de Justicia, contó con la presencia de funcionarios y magistrados del Poder Judicial, entre los que se hallaban Juezas de Menores, Juezas de Familia, y Asesores de Menores, como así también al doctor Julián Dindart, Ministro de Salud Pública; doctor Orlando Macció, Ministro de Educación; Julia Saenz; directora de DISEPA; y la profesora Patricia Nazer, titular del COPNAF.
El objetivo de la reunión fue el de analizar la situación de los niños institucionalizados en la provincia, conocer detalles del Registro Unico de Niños en materia de funcionamiento y del Registro de Familias Sustitutas.
La profesora Nazer relató que ha venido teniendo reuniones periódicas con las Juezas de Menores y también con Juzgados de Paz en las localidades donde no hay otros tribunales; explicó que el Registro Unico de Niños cuenta con información sobre tiempos de alojamiento, escolaridad, datos nutricionales de los 439 chicos institucionalizados y con familias sustitutas en la provincia (en, de los cuales, 150 pertenecen al ámbito de la Capital). Refirió que se está finalizando, con aportes de funcionarios judiciales, el proyecto de Familias del Corazón, cuyo fin es el alojamiento por un período determinado de niños y adolescentes –sin fines de adoptabilidad- para que pueda ser implementado en el 2015.
Los participantes si bien hicieron notar las falencias existentes, manifestaron que se habían producido contactos más regulares con el ente del Gobierno, COPNAF, y que ante situaciones críticas, lograron apoyo.
Aunque se coincidió en las dificultades que representan la adopción de adolescentes, el Ministro doctor Alejandro Alberto Chain expresó que debía trabajarse más al respecto y profundizar la tarea de la difusión. “Esa realidad puede ser cambiada políticamente” sostuvo.
Otro punto fue el otorgamiento de becas y subsidios a niños institucionalizados, información que no habría tenido la suficiente difusión por parte de los operadores judiciales.
También los presentes estuvieron de acuerdo de que las mayores trabas se encuentran en el interior de la provincia, donde escasean o directamente faltan recursos técnicos humanos. Manifestaron que en ocasiones los pedidos de informes no se pueden cumplir porque no hay psicólogos, o no dan abasto.
Se propuso entonces realizar una nómina con los recursos humanos con los que cuenta cada Poder y su localización geográfica, acordando que eran imprescindibles instrumentos legales para lograr la obligatoriedad de la prestación del servicio. En ese sentido el Ministro doctor Eduardo Panseri abogó por imponer que los auxiliares de la justicia comprendan que la niñez y la adolescencia eran el sector vulnerable de la sociedad y que “los recursos humanos del Poder Judicial debían estar a su servicio”.
El Presidente del STJ doctor Guillermo Horacio Semhan destacó la necesidad de crear una red de trabajo donde estén incluidas las ONG, las escuelas y los centros de salud; y pidió a todos “menos burocracia y más contacto personal”.
La idea de generar una base conjunta de datos con el personal disponible tomará cuerpo la semana entrante, cuando vuelvan a reunirse el jueves 27, esa vez en el edificio de Tribunales.