Lo dijo en el marco de la apertura de la “Jornada Interdisciplinaria 5ta. Circunscripción” que se realizó hoy en la sala del Tribunal de Juicio de Santo Tomé donde las Áreas Técnicas expusieron las acciones implementadas para acompañar la implementación de los nuevos Códigos Procesales: Civil y Comercial; Familia, Niñez y Adolescencia y Procesal Administrativo. Lo acompañó el Secretario Administrativo, doctor Guillermo Casaro Lodoli y referentes de la Dirección de Arquitectura, Informática, Cuerpos Forenses, Recursos Humanos y la Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales.
Desde las 8 en la Sala de Audiencias del Tribunal de Juicio de Santo Tomé se realizó la “Jornada Interdisciplinaria 5ta. Circunscripción” aprobada por Acuerdo de Ministros N°4/23, punto 20° con el objetivo de informar a magistrados, funcionarios del Ministerio Público e integrantes del Cuerpo Forense de esa localidad, Ituzaingó y Virasoro las acciones y gestiones realizadas en los últimos años por las áreas técnicas del Poder Judicial, para acompañar la implementación de los nuevos códigos.
Estuvo presidida por el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Eduardo Panseri quien realizó la apertura de la actividad. En su exposición aseguró que “es trascendental planificar a largo plazo de manera que las metas se cumplan independientemente de las personas que estén a cargo”, sostuvo.
También aclaró al respecto que esto no es sencillo porque no estamos preparados a proyectar a largo plazo. Estuvo acompañado por el doctor Guillermo Casaro Lodoli, secretario administrativo del STJ quien dio las palabras de cierre.
Las colaboradoras son las doctoras María Juliana Ojeda, secretaria del Jurado de Enjuiciamiento, Andrea González Cabaña, asesora Técnica – jurídica de la Oficina de Implementación del Código Procesal Penal e Ileana Ramirez, prosecretaria relatora del Fuero Civil.
El doctor Panseri, explicó la dinámica de las jornadas cuyo objetivo también fue escuchar inquietudes de los asistentes. Remarcó que en la actualidad la principal característica que deben tener aquellos que trabajen para el servicio de justicia es la “tolerancia” sobre todo para adaptarse a los cambios y emprender acciones para poder brindar un mejor servicio de justicia.
Dirección de Arquitectura
La actividad comenzó a las 8 de la mañana y en primer lugar se explayaron los profesionales de la Dirección de Arquitectura, arquitecta Natalia Carranza Torres, jefe de Área y la arquitecta Anna Saade, las acompañó el ingeniero Ricardo Rojas.
Los especialistas se refirieron a los cambios de funcionalidad que se implementaron en los edificios para que los nuevos códigos puedan aplicarse con éxito.
También se refirieron a la propuesta de la planificación edilicia durante los próximos seis años, teniendo como objetivo contar con edificios propios a fin de evitar los alquileres. También expusieron un resumen de las obras que se están ejecutando y las planificadas para Santo Tomé, Ituzaingó y Virasoro.
Dirección de Informática
En segundo lugar expusieron técnicos de Informática que están trabajando en el desarrollo del Sistema Forum Criminis, el licenciado José Luis Busto, Jefe de Sistemas y la licenciada Vanesa Ávalos, líder del equipo de desarrollo de “Forum Criminis”. Los especialistas explicaron que en la 5ta Circunscripción finalizó la etapa de implementación del sistema Forum – Criminis.
“De esta manera el Software está en funcionamiento en toda la provincia, la puesta en producción se realizó de forma paulatina, progresiva, funcional y territorial conforme al plan de implementación aprobado por Acuerdo de Ministros N°12/22”, indicó el licenciado Busto.
Informaron que se logró centralizar la mayor parte de las tareas de las Oficinas Judiciales del Fuero Penal, en una solución de Software desarrollada con recursos propios del Poder Judicial. En este marco, se destacó y valoró el compromiso de todos los involucrados, fundamental para concluir con éxito la puesta en funcionamiento.
Para la Dirección de Informática el proceso de modernización del Código Procesal Penal fue una oportunidad para alinear las soluciones informáticas, esto se realizó con definición de objetivos claros, expectativas realistas, participación de los usuarios y la innovación tecnológica fueron las claves para el éxito del proyecto. Por último adelantaron que esta etapa sienta las bases para futuros proyectos de desarrollo propio para los Fueros Civil, Comercial, Laboral, Contencioso Administrativo y de Familia, Niñez y Adolescencia y para el Proyecto del Ministerio Público.
Cuerpo Forense
En representación al Cuerpo Médico Forense, explicaron las acciones de adaptación a las nuevas normativas, el jefe Coordinador del Cuerpo de Psicología Forense, licenciado Alejandro Goldfarb y la jefa del Cuerpo de Trabajadores Sociales Forenses, licenciada Irene Vallejos Ferro.
La licenciada Vallejos Ferro explicó cómo se identifica y encuadra el rol del Trabajador Social dentro del ámbito judicial, las incumbencias, el desempeño del profesional en el ámbito domiciliario y entrevistas en sede.
También abordó la elaboración de informes, con relación a los puntos de pericia de intervención y brindó estadísticas de la provincia en lo referido a las intervenciones de los Trabajadores Sociales y el uso estratégico de los recursos, en función a las características y perfil profesional. Sostuvo que el trabajo en conjunto de las distintas áreas del Cuerpo Forense es insoslayable ya que esto permite un abordaje integral de los conflictos. El licenciado Goldfarb afirmó que la conflictividad en materia de familia aumentó marcadamente si se tiene como referencia los datos de febrero de 2002 y febrero de 2023.
Esto se debe a las consecuencias del aislamiento obligado en pandemia y la visibilización de los problemas de violencia en la actualidad.
Comentó que “al psicólogo de turno se le requirió el fin de semana pasado 18 evaluaciones psicológicas, lo que un solo profesional no lo puede hacer. Esto sucede porque la situación social y cultural cambia rápidamente y el poder judicial debe implementar cambios para adaptarse a esta nueva coyuntura”, sostuvo el licenciado Goldfarb.
Luego, se refirió a la Cámara Gesell y resaltó que desde el año 2010 existe una guía de “Buenas Prácticas para la toma de declaración a víctimas y testigos”.
Aseguró que la calidad de una entrevista de declaración testimonial o de víctima en Cámara Gesell depende en gran medida de la posibilidad de contar con información previa.
El psicólogo que toma la entrevista debe saber cuáles son las circunstancias que rodean a la niña, niño o adolescente, es decir si sufrió abusos anteriores, ingreso a hospitales, comportamiento en la escuela, composición de la familia e interacción con los miembros, entre otros.
También, el psicólogo debe saber sobre el hecho investigado, tiempo y ubicación aproximados. Características de la escena, circunstancia de la develación y denuncia. Y otros elementos como las inconsistencias u omisiones significativas en la evidencia.
El psicólogo debe obtener esta información antes de la entrevista de la lectura del expediente y del informe socio – ambiental. Luego de las exposiciones de los integrantes de los Cuerpos Forenses, se planteó un fructífero intercambio entre los presentes donde los expositores respondieron preguntas de interés.
Dirección de Ceremonial y Prensa
La licenciada Fabiana Apezteguia explicó cuáles son los canales de comunicación que tiene el Poder Judicial actualmente: página web, Twitter , Youtube, gacetillas de prensa y conferencias de prensa. También hizo referencia al tipo de noticias que se publican como fallos novedosos, novedades de la institución, juramentos, capacitaciones y de la importancia de comunicar no solo por las sentencias sino también a través de canales de los canales de comunicación nombrados anteriormente.
La técnica Mariangeles Ponce, encargada de Ceremonial del Poder Judicial tuvo a su cargo la organización de las Jornadas que se concretaron con éxito ya que asistieron muchos magistrados y funcionarios de las tres localidades convocadas.
Dirección de Recursos Humanos
Por su parte, la integrante del equipo de la Dirección de Recursos Humanos, técnica profesional María Josefina Sierra se explayó sobre diferentes temáticas. Explicó que el perfil del trabajador judicial cambió y por ello debemos buscar personas idóneas para cumplir las funciones que se requieren.
En primer lugar, comentó los programas que se están implementando para mejorar el clima laboral, lo que repercutirá en un mejor servicio de justicia como el de Inducción; el programa de Bienestar Laboral y el de Evaluación de Desempeño, remarcando respecto a este último el objetivo que se persigue y la forma de llevarlo adelante óptimamente.
También se refirió a la importancia de seleccionar correctamente el personal a la hora de incorporar a alguien al grupo de trabajo y explicó que cuando sea necesario se puede solicitar apoyo a la Dirección de Recursos Humanos para seleccionar correctamente. “Buscamos perfiles de acuerdo a las necesidades que hay que cubrir”, sintentizó la referente de Recursos Humanos.
Por último, explicó los niveles de ausentismo de cada una de las oficinas judiciales de la 5ta Circunscripción Judicial. Y comentó el índice ideal al que se pretende llegar a fin de tener un nivel aceptable de ausentismo.
El cierre de la jornada
Las palabras de clausura estuvieron a cargo del señor secretario Administrativo del STJ, doctor Guillermo Casaro Lodoli quien valoró el hecho de tener un espacio de intercambio donde nos podemos escuchar e intercambiar inquietudes.
“Estamos repensando el Poder Judicial porque desde 2018 se está modificando permanentemente y por ello es necesario que se entiendan y desarrollen estos cambios para brindar un mejor servicio de justicia”, sostuvo el doctor Casaro Lodoli.
Destacó el modo de trabajo del doctor Panseri con quienes son impulsores de las áreas técnicas y comparten formas de trabajo para escuchar en cada localidad las necesidades particulares.
Con respecto a las Áreas Técnicas sostuvo que “para el poder judicial lo esencial es administrar justicia pero alguien tienen que administrar el poder judicial y para ello están las áreas administrativas”.
También consideró que dentro del individualismo no vamos a conseguir nada, ya que es trascendente el trabajo en equipo y ese el camino para poder hacer un Poder Judicial al servicio del ciudadano.
Indicó que es fundamental que dentro del Poder Judicial se le de valor a cada recurso humano porque todos son igualmente importantes y concluyó en que la solución para brindar un mejor servicio es la gestión, la valorización de los recursos humanos y un cambio de mentalidad profundo.