10 julio, 2019 - DOCTOR ALEJANDRO CHAIN

“Es necesario bajar los niveles de violencia contra los niños y adolescentes”

El Ministro doctor Alejandro Chain junto al Fiscal General, doctor César Pedro Sotelo, abrieron el 1º Encuentro de Jueces y Funcionarios del Ministerio Público con competencia en lo Penal de Adolescentes. El doctor Chain se refirió en ese ámbito a la necesidad institucional de bajar los niveles de violencia contra los niños. Destacó los métodos de justicia restaurativa.

El pasado viernes tuvo lugar el Primer Encuentro Provincial de Jueces y Funcionarios del Ministerio Público con competencia en lo Penal de Adolescentes, un espacio que reunió a magistrados y funcionarios involucrados en la temática. 

En la apertura, el Ministro doctor Alejandro Chain se refirió sobre la necesidad institucional de bajar los niveles de violencia contra los niños. Destacó los métodos de justicia restaurativa. Recordó el valor de la Convención de los Derechos del Niño, un tratado internacional de las Naciones Unidas firmado en 1989, que Argentina ratificó en 1990 y le otorgó rango constitucional en 1994

En ese sentido, el doctor Chain expresó: “Tenemos una responsabilidad como Estado. No hay forma de que un sistema pueda considerarse digno de un Estado de Derecho y de Justicia  si no respetamos sin barreras los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”.

Esta convención propone un cambio de paradigma, indicó el Ministro. “Para que podamos aplicarlo en forma total el método es deconstructivo –sostuvo-. Debemos desaprender lo que aprendimos mal. Eso nos permitirá analizar y darle una nueva mirada a la situación actual. Hoy es necesario bajar los niveles de violencia. Los jóvenes no necesitan más violencia”.

Añadió: “Abrigamos la esperanza de que estos modelos de justicia restaurativa, donde no se persigue al joven sino que se busca cambiar patrones de comportamiento, permitan alcanzar  los objetivos de que los jóvenes valoren la justicia, la paz y la libertad y aprendan a respetar los derechos de terceros”.

Protocolo de Mediación Penal Juvenil

Tras la apertura, los integrantes de la Comisión del Protocolo de Mediación Penal Juvenil (Acdo. 24/18 Pto.15) recordaron cómo se gestó esa iniciativa que marcó un hito en la provincia y como modelo a nivel país.

 

En junio de 2018 dicho instituto se estableció en toda la provincia de Corrientes como medida alternativa al proceso, a medidas y sanciones privativas de la libertad y también como vía de realización de la Justicia Restaurativa a través de la composición y pacificación del conflicto.

La Juez de Menores N°3, Dra. Pierina Ramírez dio la bienvenida a los presentes y se refirió acerca de la importancia de este encuentro el cual se enmarca ser el primero de muchos, en donde los actores directos del Sistema Penal de Adolescentes puedan volcar sus experiencias, aprovechando en esta ocasión con la capacitación de expertos en la materia y auspiciando conclusiones colectivas en aras de una Justicia Pacífica que brinde respuestas a la sociedad y a nuestros jóvenes.

El doctor Miguel Benítez, Secretario del Centro Judicial de Mediación, habló acerca de las bondades del instituto como instrumento contenedor y restaurativo del conflicto penal que lo dio origen y se refirió acerca del posicionamiento del Centro Judicial de Mediación en cabeza del Sr. Ministro, Dr. Niz para hacer realizable esta medida alternativa.

Por parte la Fiscal de Instrucción N°3, doctora Mónica Espíndola explicó acerca de la estrecha relación entre la mediación y la justicia penal juvenil por medio de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, propiciando la autodeterminación de los mismos, para que en un plano de igualdad con el ofendido y por medio de la autocomposición (voluntaria y colaborativa) gestionen sus conflictos, transformándolos en una oportunidad de cambios y de crecimiento personal.  La Justicia Restaurativa potencia la intervención penal mínima del Estado y de todo lo cual el Ministerio Público no es ajeno como representante de la sociedad y en orden al interés superior del niño.

Respaldo institucional

El doctor Edgardo Frutos, en su calidad de secretario coordinador  evaluó como fundamental el respaldo institucional del STJ y del Ministerio Público, ya que la aprobación por medio de Acordada de normas prácticas habla de la política institucional de la Corte Provincial, habilitando en el caso de la Mediación Penal Juvenil, un instrumento jurídico al alcance de todos los operadores del sistema: jueces, fiscales, asesores y abogados que beneficia a la sociedad quien busca respuestas y el protagonismo y a los adolescentes a quienes se les debe asegurar  una Justicia con mirada Convencional.

Justicia Restaurativa

En su exposición, la doctora Deborah Dobniewski, aseguró a los presentes que Argentina tenía muy buenos ejemplos de justicia restaurativa “a nivel artesanal”, como es el caso de Corrientes con su Protocolo.

La Asesora del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y responsable de la iniciativa de Justicia Penal Juvenil en la Subsecretaria de Justicia y Política Criminal y en Justicia 2020, afirmó que “en paralelo a lo normativo hay que trabajar lo territorial porque si no tenemos una disociación entre la norma y las respuestas judiciales”.

Finalmente, indicó que el trabajo en estos ámbitos es interdisciplinario, y se busca que todos los actores se impliquen en el proceso. “Todos somos parte, y es la única forma de resolverlo. Hay que diversificar respuestas y eso no es abolir el derecho penal”.

El doctor David Perelmuter, Defensor Penal Juvenil y Coordinador de las Defensorías Penales Juveniles contó experiencias positivas del Área de Mediación, Solución Pacífica de Conflictos y Justicia Restaurativa que se lleva a cabo en el Ministerio Público del Dpto. Judicial Lomas de Zamora (Bs.As.) remarcando acerca de la vital importancia llevar herramientas a la sociedad que puedan disminuir los índices de violencia y generar diálogos y la pacificación social, por sobre todo cuando en estos casos uno de los protagonistas es un o una adolescente.

El exitoso encuentro continuó el sábado 6  con un taller en el que participaron Magistrados, Secretarios, Agentes y Funcionarios del Ministerio Público de toda la provincia; mediadores penales; agentes judiciales y distintos operadores del Sistema Penal Juvenil.