Lo señaló el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, en la apertura de la “Jornada Interdisciplinaria Digitalización. Procesos e Incumbencia en Archivos”, organizadas por la Dirección General de Archivo. También asistió el Ministro Supervisor de esa área, doctor Guillermo Horacio Semhan.
El jueves 15 de agosto se realizó en el Salón Auditorio del Área de Capacitación la “Jornada Interdisciplinaria Digitalización. Procesos e Incumbencia en Archivos” que continuará hoy viernes 16 a las 16.30 en el mismo lugar.
La apertura estuvo a cargo del Presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez acompañado por el Ministro Supervisor del Archivo, doctor Guillermo Horacio Semhan.
En la apertura, el doctor Rey Vázquez destacó la importancia de las jornadas “porque la digitalización de documentos permite que no se deterioren con el paso del tiempo y es una manera mucho más eficiente de gestionar la documentación pública”, sostuvo.
También remarcó la trayectoria de los disertantes. Por un lado el señor Mariano Agustín Venancio Ostuni Rocca, Coordinador del Área de Digitalización del Archivo General de la Nación y el doctor José Luis Caño Ortigosa, doctor en Historia de América de la Universidad de Sevilla e investigador del CONICET.
Política del Superior Tribunal
Por su parte, la doctora Myriam Luz del Valle Garzón, Directora General de Archivo del Poder Judicial, remarcó el interés de los Ministros por apoyar las políticas de clasificación de documentos y gestión.
“Todo lo que se desarrolla es gracias a la voluntad política de los integrantes del Superior Tribunal y el apoyo de otras Direcciones que trabajan conjuntamente con la de Archivo para lograrlo”, explicó Garzón.
En este sentido destacó la labor de la Dirección de Arquitectura y de la Dirección de Informática, soportes fundamentales para la puesta en marcha de los procesos que tienen como fin último la despapelización.
Cambio de paradigma
La directora del Archivo indicó que en los últimos tiempos el concepto de archivo se modificó.
“Antes se tenía una idea errónea. Se consideraba al archivo como un depósito al que iba todo material inútil que no tenía movimiento en otras oficinas. Esto cambio, porque el archivo dejó de ser un depósito para pasar a ser un proceso integral de los documentos en su ciclo vital”, dijo Garzón.
Cada documento se mueve en etapas, hasta su fin último, que de acuerdo a la trascendencia que tenga cada uno será la eliminación o la conservación permanente.
Las Jornadas
Fueron organizadas por la Dirección de Archivo del Poder Judicial y comenzaron ayer jueves 15 de agosto y continúan hoy a las 17 horas en el Salón Auditorio del Área de Capacitación.
En el primer día de capacitación disertó en primer lugar la doctora Garzón, quien realizó la “Introducción y presentación” a las jornadas.
Luego la arquitecta Elsie Pérez Bertolini, Directora de Arquitectura y Mantenimiento se refirió a “El archivo como espacio arquitectónico”.
El señor Mariano Agustín Venancio Ostuni Rocca, Coordinador del Área de Digitalización del Archivo General de la Nación habló de “La digitalización en el Archivo General de la Nación” y por último, nuevamente la doctora Garzón comentó la Videoconferencia “Procesos de digitalización y microfilmación” con el profesor Mario Farid Quiñones Abussaid.
Hoy la actividad comenzará a las 16.30 horas con la conferencia del doctor José Luis Caño Ortigosa, doctor en Historia de América de la Universidad de Sevilla e investigador del CONICET sobre “Estado actual de la digitalización de archivos en el mundo”.
Luego se expondrá sobre el “Estado actual de los procesos de gestión documental en la Dirección de Archivo. Breve Reseña del Proyecto impulsado”.
El ingeniero Santiago Carniel, Director de Informática, se referirá a los “Aspectos generales de la gestión documental y procesos de digitalización” y por último la Escribana María Florencia Curi abordará la “Función social del Archivo”.