Desde el miércoles hasta el viernes el tribunal de tesis formado por el profesor Aníbal Gotelli, Sergio Acosta y Pablo Sebastián Usatinsky evaluó a alumnos de todo el país que se especializaron en estas temáticas. Fueron organizadas por el Poder Judicial de la Provincia de Corrientes y el Centro Interdisciplinario de Estudios Culturales (CIDEC).
Desde el miércoles y hasta el viernes de la semana pasada en el Salón Auditorio del Área de Capacitación un Tribunal Examinador formado por el Presidente de CIDEC, profesor Aníbal Gotelli, Pablo Sebastián Usatinsky, Oficial Mayor Técnico de la Oficina de Presidencia y Ceremonial del STJ de Entre Ríos y el señor Sergio Acosta, Jefe de Departamento de Ceremonial y Prensa del STJ Formosa, evaluaron las exposiciones de tesinas de 73 alumnos que a lo largo del año cursaron dos diplomaturas.
Las diplomaturas que culminaron con la entrega de diplomas a los egresados fueron la de Liderazgo Organizativo y Desarrollo Laboral y Gestión Protocolar Judicial organizadas en conjunto por CIDEC y el Poder Judicial de Corrientes, de la que participaron miembros de la institución y alumnos externos de todo el país.
El dictado estuvo a cargo del presidente de CIDEC, profesor Aníbal Gotelli quien agradeció especialmente a los ministros del Superior Tribunal, por permitir la organización de la actividad y por considerar trascendental el Ceremonial y el Protocolo para la institución.
Explicó que cada vez más las distintas organizaciones le dan relevancia al tema y comentó que recientemente la Organización Latinoamericana de Ceremonial (OLACER) firmó un convenio con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y CABA (JUFEJUS), promovido por el ministro doctor Fernando Augusto Niz para realizar actividades en conjunto.
“Sin dudas sin el apoyo de la cabeza del Poder Judicial de Corrientes esto no sería posible, ya que esta provincia es pionera en este tipo de capacitaciones y se convirtió en un polo porque no solo participan alumnos de otros poderes del Estado sino de muchas otras provincias como Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz”, explicó el presidente de OLACER.
Por otra parte graficó que el lugar que ocupa el Ceremonial hoy no es el mismo de años atrás.
“Llevo 36 años en esta profesión y cuando comencé era una actividad del Ejecutivo principalmente, la diplomacia y las Fuerzas Armadas, hoy todas las instituciones se especializan y visibilizan la importancia de su aplicación”, sostuvo el profesor Gotelli, quien preside CIDEC desde 1990.
Actualmente hay varias tecnicaturas en todo el país de Ceremonial y también una Licenciatura.
Los Diplomados que culminaron no se reducían al Ceremonial y Protocolo sino que se enseñó sobre todo herramientas de Liderazgo y Gestión Judicial. Por ello muchos funcionarios de la institución se capacitaron para poder desarrollar su tarea en las Oficinas Judiciales con celeridad y gestión.
Con respecto al otro Diplomado, enfocado en la Gestión Protocolar Judicial lo cursaron especialmente personas de la institución y externas para perfeccionarse en las reglas establecidas por el Poder Judicial.
“Con el tiempo el Ceremonial se fue convirtiendo en una profesión donde el ejercicio profesional es importante y la capacitación también, y vemos como otros poderes del Estado, como el Poder Judicial lo tomaron como una actividad a fortalecer”, sostuvo.
Sobre las 73 tesinas que defendieron los alumnos consideró que la mayoría fueron de excelencia y sobre todo destacó la exposición que hicieron los alumnos.
Generar un ámbito adecuado
Sergio Acosta, Jefe de Departamento de Ceremonial y Prensa del STJ Formosa fue otro de los integrantes del Tribunal Examinador y consideró que el Ceremonial es una herramienta fundamental no solo para el Poder Judicial sino para todas las organizaciones
“Es insoslayable porque a través de él debemos facilitar el ámbito adecuado para intercambiar experiencias”, sostuvo.
Y agregó que “en el Poder Judicial por mandato constitucional es necesario que la comunicación sea efectiva y para poder trasmitir un mensaje efectivo existen reglas que deben cumplirse en tiempo y forma y conforme los reglamentos que regulen estas situaciones”, indicó.
Destacó la generosidad del Superior Tribunal de Corrientes, de abrir este tipo de capacitaciones a los demás poderes del estado y a alumnos de otras provincias.
La necesidad de adaptarse a lo virtual
Acosta hizo hincapié en que con la pandemia cambió la forma de organizar los eventos, y los ceremonialistas tuvieron que adaptar las reglas de protocolo como el orden de precedencia y la ubicación de las banderas a la virtualidad.
Además explicó que con el avance de la tecnología profundizó las relaciones entre las instituciones y éstas deben organizarse siguiendo reglas.
Corrientes, a la vanguardia de la capacitación
Por su parte, el encargado de Ceremonial del Poder Judicial de Entre Ríos, Pablo Sebastián Usatinsky, remarcó que Corrientes está a la vanguardia en materia de capacitación sobre ceremonial y destacó la oportunidad que se brinda a personas de todo el país de aprender sobre la temática.
“En algunas provincias durante mucho tiempo el Ceremonial era una actividad amateur pero acá tienen la suerte de tener el empuje y la generosidad de Mariangeles Ponce (Encargada de Ceremonial del Poder Judicial de Corrientes) que conjuntamente con CIDEC organizan estas Diplomaturas abiertas al público”, indicó.
Destacó la importancia del Ceremonial en la vida diaria, porque todo tiene que ver con lo que comunicamos, como saludamos, nos vestimos, nos sentamos-.
“El ceremonial está íntimamente relacionado con la empatía de llevar adelante la relación con el otro”, sostuvo Pablo Usatinsky,.
Consideró muy importante que en JUFEJUS se ponga en agenda el Ceremonial y Protocolo, porque permite que las provincias como Corrientes donde está instalado el tema sirvan de ejemplo a otras donde no se le da tanta importancia.
“Y en esto fue fundamental la acción de los doctores Fernando Augusto Niz y Guillermo Semhan que integran la JUFEJUS y lo hicieron posible”, finalizó.
Reconocimiento a los Ministros
Pablo Sebastián Usatinsky de la Oficina de Presidencia y Ceremonial del STJ de Entre Ríos en representación al Superior Tribunal de esa provincia hizo entrega a los cinco ministros de una obra pictórica de 1983 de la reconocida artista Gloria Montoya de esa ciudad.
La distinción se realizó en el marco del apoyo incondicional a las capacitaciones en materia de Ceremonial y Protocolo que el Superior Tribunal de Justicia lleva adelante.
En representación a la Corte de la ciudad vecina brindó el presente el señor Pablo Sebastián Usatinsky, Oficial Mayor Técnico de la Oficina de Presidencia y Ceremonial del STJ y el señor Sergio Acosta, Jefe de Departamento de Ceremonial y Prensa del STJ de Formosa quien también participó de la ceremonia le agradeció en nombre del Superior Tribunal de su provincia.
La encargada de Ceremonial y Protocolo del Poder Judicial de Corrientes, técnica Mariángeles Ponce también acompañó la ceremonia.
Quien realizó el pedido ante la Comisión Directiva de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y CABA para que los ceremonialistas de las provincias de Formosa y Entre Ríos integren el tribunal, fue el doctor Fernando Augusto Niz, quien agradeció al doctor Ricardo Cabrera ministro del Superior Tribunal de Justicia de Formosa y a los doctores Germán Carlomagno, Daniel Omar Carubia y Mónica Mizawak integrantes del Superior Tribunal de Entre Ríos y por su intermedio al Alto Cuerpo de ambas provincias, por brindar autorización a sus funcionarios para que formen parte del Tribunal Examinador en Corrientes.