Los operadores con sus aportes colaborarán en la redacción de un Manual de Buenas Prácticas en el marco de la aplicación del Régimen de Gestión Electrónica. El objetivo es que el documento sirva como guía y sea utilizado por todos los juzgados para estandarizar el trabajo a fin de brindar un mejor servicio de justicia.
El martes finalizaron los talleres prácticos de la actividad “Revisando Nuestra Gestión– buscando nuevas prácticas: aplicando el régimen de gestión electrónica en el marco de la implementación del Código Procesal Civil y Comercial, Ley N°6.556”, que contó con 4 jornadas.
Solo queda por concretar una clase teórica el 4 de julio donde disertará la doctora Carolina Granja, coordinadora de la Oficina de Gestión Estratégica y Calidad del Poder Judicial de Córdoba, quien ya estuvo en la apertura de la capacitación el 25 de abril.
En la última de las actividades prácticas, donde se dirigieron a los presentes el Coordinador General, ministro doctor Guillermo Horacio Semhan, la doctora María Eugenia Sierra, Presidente de la Cámara Civil y Comercial y el señor Jorge Tirabosco, Jefe de la Oficina de Estadísticas del Poder Judicial, asistieron 39 personas en el Salón Auditorio del Área de Capacitación del Poder Judicial y participaron 174 virtualmente.
El Manual de Buenas Prácticas se presentará ante el Superior Tribunal para que sea aprobado por Acuerdo de Ministros y estarán contemplados los fueros: Civil y Comercial, Concursos, Quiebras y Sociedades, Laboral, Familia Niñez y Adolescencia, Ejecuciones, Ejecuciones Fiscales y Contencioso Administrativo. A su vez la Justicia de Paz también hará lo propio teniendo en cuenta sus particularidades.
Contendrá lineamientos de buenas prácticas para las áreas de Mostrador, Mesa de entradas y salidas y Despacho en Secretaría.
Los talleres
El doctor Fernando Augusto Niz, ministro del Superior Tribunal de Justicia también es Coordinador General y los instructores son las doctoras María Eugenia Sierra, Marisa Spagnolo, Secretaria Jurisdiccional N°2, Mirta Graciela Allende, referente técnica profesional del Equipo de Implementación del CPCC, María Andrea Ferreira, Secretaria del Área de Recupero y control de tasa de justicia y el señor Jorge Tirabosco.
La coordinación de los talleres estuvo a cargo de jueces y secretarios. Se materializaron cuatro talleres prácticos, con cinco instructores, dos colaboradores, 4 coordinadores y 900 asistentes.
En el primer taller, que fue el teórico realizado el 25 de abril, la apertura estuvo a cargo del presidente del Superior Tribunal doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y asistieron 226 personas en forma virtual.
El 9 de mayo fue el primer taller práctico sobre mostrador y mesa de entradas y salidas. Asistieron 192 personas y participaron de forma presencial los Juzgados Civiles: Ordinarios, Ejecutivos, Apremios, Concursos, Quiebras y Sociedades; Juzgados Laborales, Juzgados Contencioso Administrativos y en forma virtual lo hicieron las dependencias de Saladas, Bella Vista, Empedrado, San Roque, Santa Rosa, Santa Lucía, Alvear y Justicia de Paz. Los mismos trabajaron el día 24 de mayo sobre despacho en secretaría con un total de 121 asistentes.
En el segundo, el día 16 de mayo participaron 148 personas de Capital de los Juzgados de Familia, Niñez y Adolescencia, Sala 1 y 3 de Cámara de apelaciones y la Secretaría Jurisdiccional N°2 del Superior Tribunal, mientras que en el interior estuvieron presentes en sus dependencias las localidades de: Goya, Esquina, Curuzú Cuatiá, Mercedes, Paso de los Libres, Monte Caseros, Santo Tomé, Gobernador Virasoro e Ituzaingó, haciendo lo propio el día 31 de mayo, participando 213 personas.
Importancia de la participación de operadores
En el último encuentro práctico las palabras de apertura estuvieron a cargo del ministro, doctor Guillermo Horacio Semhan quien agradeció la participación de Capital e interior ya que consideró trascendental que sean quienes trabajan a diario con los nuevos Códigos, los que de acuerdo a sus necesidades redacten un Manual para unificar la modalidad de trabajo.
“Como Superior Tribunal tomaremos las propuestas realizadas para resolver los conflictos”, aseguró el doctor Semhan.
Luego, tomó la palabra la doctora María Eugenia Sierra, presidenta de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Capital quien consideró que “ésta es una oportunidad única que no debemos dejar pasar”, haciendo referencia que cuando se redactan Manuales operativos casi nunca se les consulta, como en este caso, a quienes deben utilizarlos todos los días, sino que generalmente son redactados por la cabeza de poder y luego los operadores deben adaptarse a lo normado.
“Esto genera inconvenientes porque muchas veces no tiene el ajuste de las oficinas en concreto por eso hoy podemos con nuestras propuestas unificar el trabajo adaptando los códigos a nuestra actividad diaria”, sostuvo la doctora Sierra.
Consideró fundamental ponerse de acuerdo porque es necesario para la imagen del Poder Judicial que se trabaje con la misma modalidad para trasmitir, eficacia, eficiencia y empatía consensuando maneras comunes de acción.
Por último el jefe de la oficina de Estadística del Poder Judicial, señor Jorge Tirabosco sugirió no tener miedo a los cambios ya que éstos repercutirán positivamente en el trabajo diario.
Aseguró que la oficina que dirige tiene la responsabilidad de medir distintas cuestiones para que la información sea utilizada por el Superior Tribunal y los jueces pero para obtener una información útil es necesario que los datos se carguen de manera correcta, con los códigos correctos que figuran en los catálogos.
“Solo de esta manera obtendremos índices que enriquezcan al Poder Judicial en su conjunto”, afirmó el jefe de la oficina de Estadística.
El 26 de mayo, la Dirección General de Archivo participó del Segundo Foro del Ciclo Anual de Capacitaciones del Colegio de Escribanos de la provincia, convocados por el escribano José Maria Botello, presidente de dicha Institución.
Los datos surgen de un informe elaborado por esa oficina judicial y reúne las causas ingresadas entre el 16 y el 31 de marzo, cuando se concretó el primer turno luego de que comenzara a regir en toda la provincia el Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia.
Ayer comenzaron las capacitaciones prácticas programadas en el marco de la actividad “Revisando nuestra gestión – buscando nuevas prácticas: aplicando el régimen de gestión electrónica en el marco de la implementación del Código Procesal Civil y Comercial, Ley N°6.556”.