Organizado por el Centro Judicial de Mediación, finalizó el primer taller de Lengua Guaraní en el ámbito del Poder Judicial, el cual incluyó alfabeto, silabación, fórmulas de cortesía, pautas de convivencia y situaciones comunicativas. Revalorizar la cultura guaraní y borrar barreras lingüísticas fueron los objetivos propuestos.
En el marco de las actividades desarrolladas por el Instituto de Capacitación Judicial días atrás se dio por finalizado el Taller de Lengua Guaraní, que fue organizado por el Centro Judicial de Mediación del Poder Judicial.
El Programa incluyó nociones de Fonología y Morfología: alfabeto, vocales nasales y orales, consonantes orales, nasales y diagramas, silabación, estructura gráfica; Áreas Temáticas: presentaciones y saludos, fórmulas de cortesía, los números, los días de la semana, los meses, los años, las plantas, los animales, el clima, valores y pautas de convivencia: conducta, normas, respeto y solidaridad. También se abordaron Situaciones Comunicativas: presentaciones, agradecer, disculparse, pedir permiso, averiguar, ofrecer, aceptar, rechazar, preguntar e informar, pedir algo o alguna cosa en particular, preguntar por determinados lugares o direcciones específicas.
El diseño principal de la capacitación se enmarcó en el compromiso institucional de implementar acciones desde el ámbito del servicio de justicia para remover las barreras socioculturales de acceso a la justicia de las personas con estas particularidades lingüísticas. De ese modo, se avanza en que las personas de esa franja cultural originaria tengan las mismas posibilidades que el resto de los justiciables, en consonancia con las disposiciones de la Convención sobre los Derechos Humanos, y las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.
Desde el Centro Judicial de Mediación, organizador del taller, se apuntó además a lograr un mayor y real acceso a justicia, contemplando el rescate y la difusión de la lengua guaraní conforme lo establecido en el marco de la Ley Nº 5598/04, la que declara al guaraní como Idioma Oficial Alternativo de la provincia de Corrientes.
El curso se completó con 10 clases de dos horas semanales, dictados de 18 a 20 en el Salón Auditorio del Área de Capacitación del Poder Judicial, concluyendo con la correspondiente evaluación teórica-práctica, conforme pautas del cursado, y la aprobación satisfactoria de 40 de los 58 cursantes.
Los participantes expresaron su deseo de continuar capacitándose en la temática, mediante la incorporación de próximos módulos que se disponga a través de los organizadores, resaltando además la importancia de incorporar la lengua guaraní al desempeño de sus tareas como herramienta indispensable para la efectiva comunicación y de acceso a justicia de las personas que acuden al servicio, además de la propia experiencia y conocimiento que internalizaran, desde lo cultural y para su socialización en su entorno comunitario y familiar.
La coordinación estuvo a cargo de Miguel Antonio Benítez, Secretario del Centro Judicial de Mediación y el Instructor – Capacitador,
Roberto Benjamín Candia, Suboficial Mayor de la Policía de Corrientes, invitado por sus conocimientos en la lengua guaraní, destacando en esta persona su desinteresado y colaborativo aporte, con el único fin de establecer entre los presentes la idea de formar replicadores de lo aprendido y que la lengua nativa no se pierda.
El material del curso se encuentra disponible en el aula virtual del Instituto de Capacitación Judicial.
El Juez de Paz de Berón de Astrada, doctor Osvaldo Ledesma, capacitó a los Facilitadoras Judiciales de la localidad en Protección de Personas Adultas Mayores. Los Facilitadores Judiciales son auxiliares de la Justicia que trabajan en la promoción de derechos en comunidades pequeñas.
El doctor Daniel Azcona, titular del Juzgado Civil y Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Paz ordenó al municipio de esa localidad que construya rampas de acceso y contrapiso alrededor de la casa donde vive un joven con una enfermedad irreversible en la columna que no le permite moverse y vive con tres hermanas, dos de ellas, menores de edad.
El Ministro doctor Augusto Fernando Niz presidió un encuentro en el que se puso a consideración las líneas de acción que llevará adelante la Comisión de Trabajo de la Justicia de Paz del Colegio de Magistrados. De la reunión participaron el Juez de Paz doctor Eduardo Aníbal Modenutti y la titular de la entidad que nuclea a jueces, doctora Luz Masferrer.