La entidad que nuclea a los Superiores Tribunales Provinciales (JUFEJUS) suscribió un convenio con la Suprema Corte bonaerense, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El mismo permitirá reducir el tiempo de trabajo del personal del RENAPER a través de la tecnología y generará un ahorro económico.
El acuerdo fue firmado el viernes 9 de abril y de modo presencial estuvieron los doctores María del Carmen Battaini, titular del Tribunal Superior de Tierra del Fuego y presidenta de JUFEJUS; Mario Adaro, miembro de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza y presidente del Instituto Federal de Innovación y Tecnología de JUFEJUS; Daniel Soria, presidente de la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires; Santiago Rodríguez, director del RENAPER y Martín Soria, ministro de Justicia y Derechos Humanos.
El convenio producirá una modificación sustancial en los tiempos de respuesta de la Justicia, además de constituirse en uno de los lineamientos rectores de la nueva gestión.
En declaraciones efectuadas durante el acto, Soria señaló que “la mejora en los tiempos judiciales constituye una de las principales demandas sociales en relación a este Poder del Estado”. En ese sentido ponderó el uso de la “tecnología para reducir la burocracia innecesaria y, así, solucionar un reclamo que escuchamos día a día: mejorar los tiempos de respuesta de la Justicia”.
El acuerdo institucional alcanzado permite, además, que los Poderes Judiciales provinciales puedan acceder automáticamente, vía web, a los datos actualizados del DNI de las personas: se evitarían 60 mil oficios anuales y se ahorrarían 20 millones de pesos cada año.
Indicó además que “validar la identidad de las personas en el marco de las causas judiciales implicaba un diligenciamiento de 60 mil oficios anuales que eran respondidos uno a uno por trabajadores del RENAPER”.
A partir de este acuerdo, y con el acceso vía web, se incrementará la productividad del Estado, a través de la reducción del tiempo que invertía el equipo de trabajo del Registro. Y, además, se generará un ahorro de 20 millones de pesos anuales.
El titular de la cartera nacional recordó la existencia del convenio interministerial de Abordaje de las Violencias Extremas por Motivos de Género, y que en ese contexto “la incorporación de la perspectiva de género en la Justicia será una prioridad en la agenda de trabajo conjunto entre el Ministerio y las Cortes provinciales”.
Por el Poder Judicial de Corrientes, participa el doctor Fernando Augusto Niz, quien es Supervisor del Centro Judicial de Mediación; presidente de la Comisión Nº1 de Acceso a Justicia y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de JUFEJUS y responsable del Centro Judicial de Mediación de Corrientes.
Los directivos y responsables de las Bibliotecas de los Poderes Judiciales nucleados en JUFEJUS analizaron y debatieron sobre el perfil de los usuarios del Derecho y las Ciencias Jurídicas y el desarrollo de la colección y de los servicios de acceso a la información en las bibliotecas de las Cortes y de los STJ.
El Instituto de Capacitación Judicial REFLEJAR de la Junta Federal de Cortes abrió una convocatoria para que jueces, funcionarios y agentes de los Poderes Judiciales del país presenten propuestas concretas sobre las mejores prácticas de capacitación relacionadas a la Ley Yolanda. La normativa establece la obligatoriedad de capacitación de todo funcionariado público de Argentina para garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible.
La entidad que nuclea a los ministros de los máximos tribunales de justicia de todo el país, eligió por unanimidad a la doctora María del Carmen Battaini como Presidenta, en tanto doctora Emilia María Valle fue electa Vicepresidenta, propuesta formulada por el Ministro doctor Fernando Augusto Niz en su calidad de representante de la región NEA. Asistió también el Ministro doctor Alejandro Alberto Chain.