Durante la capacitación realizada en el marco del Programa “Justicia y Sociedad Civil”, las doctoras Carolina Macarrein y Erika Delgado Solís, además del licenciado Gustavo Acosta Soto, remarcaron la necesidad de continuar instruyéndose para visibilizar todo tipo de violencias contra las mujeres. Estuvieron presentes el presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, y la Coordinadora del Programa, doctora Marisa Spagnolo.
En una nueva capacitación destinada a integrantes del Poder Judicial, fuerzas armadas, centros de salud, escuelas y organizaciones sociales se llevó a cabo la charla “Visibilizar la Violencias. Oir, ver y callar no es una opción”.
La actividad fue organizada por el Programa “Justicia y Sociedad Civil” y el Area de Capacitación del Poder Judicial y contó con las disertaciones de las doctoras Carolina Macarrein, jueza de Familia, Niñez y Adolescencia N°4; y Erika Delgado Solís, Prosecretaria Relatora de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Capital. También estuvo el licenciado Gustavo Acosta Soto, de la delegación del Cuerpo de Trabajadores Sociales Forenses.
El doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, presidente de la Corte Provincial y Director del Programa mencionado, estuvo en la apertura de la charla. Destacó la necesidad de continuar –a pesar del paso del tiempo- con la concientización y abordaje de la violencia. “Se trata de una problemática que afecta transversalmente a toda la población y me es muy grato observar entre los presentes a miembros de otras organizaciones además de la nuestra, porque contribuye a que las personas puedan conocer cuáles son los derechos que les asisten en casos de violencia”.
Por su parte, la doctora Marisa Spagnolo, Secretaria Jurisdiccional N°2 del Superior Tribunal de Justicia y Coordinadora del Programa recordó que éste se encuentra al servicio de la comunidad, y es por eso que los replicadores ofrecen charlas y capacitaciones tanto en la Capital como en el interior de la provincia.
Cada uno de estos encuentros nos debe ayudar a mejorar el servicio que prestamos a las personas que acuden en busca de respuestas, sostuvo. En ese sentido, valoró a quienes a lo largo de los años han ido sumándose tanto en escuelas, como clubes y parroquias.
Los disertantes explicaron los alcances de la Ley Micaela, que enseña a incorporar la mirada o perspectiva de género en todas las dependencias públicas, abordaron la génesis de los diferentes tipos de violencias, remarcaron que el lenguaje no era neutro y moldeaba los pensamientos y las realidades sociales, de allí su relevancia.
También subrayaron que las personas que trabajan en esta materia deben poseer escucha activa para luego accionar de manera acorde, y desarrollaron el modo en que se visibilizan o no las desigualdades en diferentes órdenes, lo cual era fundamental para detectar estereotipos de género que tienen su base en patrones culturales patriarcales.