8 noviembre, 2018 - PABLO GALLEGOS FEDRIANI

“Hay que acortar el proceso, no la medida cautelar”

El juez de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, Pablo Gallegos Fedriani, disertó sobre las medidas cautelares y la actualidad de su regulación jurisdiccional en el XIV Congreso Internacional de Derecho Administrativo. “Una medida cautelar que se transforma en una demanda por daños y perjuicios constituye una derrota del derecho”.

El doctor Gallegos Fedriani participó del panel “El Proceso Administrativo en la Actualidad” en las XLIV Jornadas Nacionales y el XIV Congreso Internacional de Derecho Administrativo que culminaron ayer en la ciudad de Corrientes.

El tema desarrollado fue “medidas cautelares y la actualidad de su regulación jurisdiccional”. Explicó que el Derecho siempre se refiriere a las fuentes, las costumbres, la ley, la jurisprudencia, la doctrina, pero no a las fuentes materiales. Por ello le pareció relevante referirse a la génesis de la normativa, sostuvo, que “en el orden nacional fue el resultado del influjo de cuestiones políticas y sociales que había que resolver”.

“Esa ley fue una reacción en contra a algo que se utilizaba para lograr de modo veloz algo que uno quería, evitando al Tribunal que sabía que iba a decir que no”. Citó el caso Clarín y los Forum Shoppings.

Consideró que lo que pretendía la ley era correcto, pero “en lugar de remover un tumor, la norma hizo un vaciamiento completo. Y ese es el problema, la dejaron sin sustancia. Porque es muy restrictiva al momento de señalar que situaciones perturban al Estado…y toda medida cautelar que se pide contra el Estado, en algún punto lo perturba”.

Explicó que litigar contra el Estado Nacional lleva entre 15 y 20 años. Cobrar, otros 15 años. “Con lo cual lo que se hacía era iniciar una medida cautelar: si se obtenía continuaba el juicio y si no, no lo iniciaba. Es decir, de obtenerla, se aseguraba en el futuro que lo podría tener”.

La función de las cautelares es asegurar el objeto de litigio: “si discutimos sobre quien es dueño de la mercadería y nos pasamos  años debatiendo, para cuando haya una sentencia definitiva la mercadería se venció, con lo cual todo fue una vana discusión. Y se transforma en una demanda por daños y perjuicios, que constituye es la derrota del derecho, porque es lo que se da en reemplazo de lo que debió haberse dado”

El doctor Gallegos Fedriani aseguró que “las medidas cautelares son largas porque el proceso es largo, pero lo hay que acortar son los procesos, no las medidas”. “En el caso Clarín, se obtuvo una medida cautelar que duró 4 años, y era un amparo, no un juicio ordinario que lleva 15. Se supone que el amparo en poco tiempo se soluciona”.

Consultado sobre el porcentaje de Medidas Cautelares que ingresan a su Sala respondió: “Todas las causas más importantes desde lo institucional o político vienen con cautelar. Que se otorgue o no es otra cosa”.

Sostuvo que las cautelares se aplican una gran cantidad de casos, aún los muy particulares. “Tuvimos varias causas con alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires. Al final del año, a días de terminar las clases había alumnos que eran expulsados por supuestos daños a la institución. Los padres solicitaban el dictado de una medida cautelar para que se los dejara cursar hasta que se resolviera si la sanción verdaderamente les correspondía. Si no se hacía lugar, quedaban libres, y, por ahí no eran culpables”.

Fundamentó la relevancia del derecho administrativo porque abarca todas las ramas del derecho: en un delito en contra de la administración publica, el juez penal tiene que saber que es un acto administrativo; en un caso de un niño mal adoptado en el fuero de familia, es un acto administrativo nulo; en un problema con la administración publica en el que se constata que no se respetó el derecho de defensa en juicio, también estamos frente a derecho administrativo.

“Entre el poder y los ciudadanos hay algo que tiene que existir que contenga el poder y haga respetar el derecho ciudadano Ese derecho es el administrativo, que junto al constitucional, nos da sustento” concluyó.