5 noviembre, 2021 - EN LA REUNIÓN MENSUAL DE LA JUNTA FEDERAL

Horacio Rosatti propuso coordinar acciones de los tribunales de provincias con la Corte Federal

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación visitó la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas durante la reunión de Comisión Directiva celebrada en el día de la fecha. En la misma se mantuvo un cordial diálogo para conformar una agenda de trabajo que coordine acciones de los diferentes tribunales de provincias con la Corte Federal.

El flamante presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Horacio Rosatti, tuvo a su cargo la apertura de la reunión mensual de noviembre de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y CABA (JUFEJUS), en la sede de la institución en Buenos Aires.

La doctora María del Carmen Battaini, en representación a JUFEJUS y el doctor Rosatti, como cabeza de la Corte, acordaron trabajar conjuntamente a fin de compartir experiencias y entablar un diálogo continuo que permita mejorar el servicio de justicia en todo el país.

Por Corrientes, desde el Salón de Acuerdos del Superior Tribunal de Justicia, estuvieron presentes los ministros doctor Fernando Augusto Niz, Presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Medios Alternativos de Resolución de Conflictos y el doctor Guillermo Horacio Semhan.

Además de ellos, desde la sede de JUFEJUS estuvieron 17 ministros de Cortes Provinciales y otros se conectaron en forma remota.

Doctor Horacio Rosatti

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, agradeció la invitación y resaltó que hay mucha riqueza en las provincias en el armado de las instituciones, por ejemplo en los Consejos de las Magistraturas y la forma de llevar adelante los juicios.

Además ofreció explicar algunas decisiones que toma la Corte principalmente en aquellos casos que generan interés público.

“Es trascendente que se puedan hacer reuniones de trabajo y así poder comprendernos más a través de un diálogo fluido”, puntualizó el doctor Rosatti.

Por otra parte se refirió a la forma de trabajar que se tendrá que implementar de ahora en adelante en la Justicia en general.

Explicó que la pandemia ha dejado enseñanzas y cosas que se hicieron y quedarán, y otras que se aplicaron solo para trabajar en una coyuntura tan complicada.

Por ello consideró importante el uso que se hizo de la tecnología en esta etapa, y destacó el desarrollo que tuvieron muchas provincias en este sentido, que fue superior al de la Corte.

Comisiones

Uno de los puntos tratados fue el del “XIX Encuentro Nacional de Responsables de Mediación” que estaba previsto para el 23 de noviembre en forma virtual, ante la imposibilidad de realizar reuniones presenciales, a pedido del doctor Fernando Augusto Niz, se pospuso para el mes de mayo de 2022.

Por su parte el doctor Mario Adaro, presidente del Instituto Federal de Innovación Tecnológica y Justicia IFITEJ, informó sobre los avances de la “Nube Judicial”, que está siendo desarrollada con el aporte del Ministerio de Justicia de la Nación y explicó que se tendrán que tomar decisiones importantes en los próximos meses, para concretar este proyecto tan trascendental para todos los poderes judiciales del país.

Convenio con el Ministerio de Justicia de la Nación

En el marco del convenio que JUFEJUS firmó con el Ministerio de Justicia de la Nación para brindar capacitaciones y operar conjuntamente con el objetivo de brindar un mejor servicio de justicia en todo el país y en el marco del Acta Complementaria N°2 participó como invitada de la reunión de la JUFEJUS, Mabel Aurora Remon, Directora del Programa Nacional de Acceso a la Justicia para personas con Discapacidad (ADAJUS).

La funcionaria explicó las posibilidades de capacitación para los distintos poderes judiciales del país.

Esto es porque en el acta complementaria N°2 que se firmó se hace hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente Ministerio y JUFEJUS para garantizar el acceso a justicia de las personas con discapacidad.

En este marco, se comprometieron a: Desarrollar actividades y proyectos conjuntos tendientes a promover y articular acciones que fortalezcan los derechos de las personas con discapacidad, contribuyendo a garantizar el acceso a la justicia.