16 marzo, 2009 - DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

Importante asistencia al Curso de Ingreso a la Función Judicial

Más de 150 asistentes participaron de la clase inaugural del Curso de Ingreso a la Función Judicial realizado en el Área de Desarrollo de Recursos Humanos. Los doctores Carlos Rubín, ministro del STJ y Gustavo Sánchez Mariño, presidente de la Cámara en lo Laboral abordaron temas relacionados a la “Organización del Sistema Judicial Provincial”.

El pasado viernes a las 17 quedó inaugurado el Curso de Ingreso a la Función Judicial, cuyos destinatarios son los aspirantes a ingresar como Secretarios y Prosecretarios al Poder Judicial de Corrientes.

El curso es organizado por la Dirección del Área de Desarrollo de Recursos Humanos a cargo del Ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Carlos Rubín, con la colaboración de todos los Institutos que lo integran: Centro de Estudios Jurídicos Avanzados y del Mercosur, Escuela de la Magistratura e Instituto de Capacitación Judicial.

La clase inaugural fue dictada por el doctor Rubín y el doctor Gustavo Sánchez Mariño, quien se desempeña como Director del Centro de Estudios Jurídicos Avanzados y del Mercosur.

La inscripción superó las expectativas de los organizadores, quienes ante la demanda se vieron en la necesidad de habilitar un aula anexa al Salón Auditorio del Área en el noveno piso, donde se desarrollan las clases, con un circuito cerrado de TV para que todos los alumnos puedan presenciar las disertaciones.

El doctor Carlos Rubín se refirió en primer lugar al rol del Juez en el mundo a través de la historia. Explicó que hasta hace un tiempo atrás “el juez debía fallar según el texto de la ley”. Sostuvo que hoy esto cambió ya que “el magistrado es un ser que debe realizar una aplicación razonada de la ley, debe proceder según la aplicación razonada del ordenamiento jurídico” y aclaró que “debe dejar de lado sus apreciaciones personales”.

En otro orden de ideas, resaltó la necesidad de formar a los aspirantes a Jueces, y de allí la trascendencia del curso que se extenderá hasta fin de año.

El integrante del máximo órgano de justicia de la Provincia manifestó la necesidad del Poder Judicial de llegar a una mayor perfección y en este sentido sostuvo que la manera de designar los jueces “debe ser lo más imparcial posible”.

Hizo hincapié en los deberes y facultades del Juez y remarcó que no sólo es necesario para la designación de los Magistrados que éstos tengan un amplio conocimiento jurídico sino que también es insoslayable que el aspirante posea el perfil necesario para el cargo que ostenta, de allí la importancia del test psicológico que se lleva adelante durante la selección de Funcionarios y Magistrados judiciales en Corrientes.

 “Se tiene en cuenta el perfil porque es importante que el Juez sepa como actuar bajo presión, cómo liderar el grupo y cómo organizar el elemento humano”, subrayó. “La única forma de ser eficaces es seleccionar el equipo adecuado y ser el jefe de ese equipo”.

Etica, moral e independencia del Poder Judicial

Por su parte, el Presidente de la Cámara en lo Laboral de la Primera Circunscripción Judicial, doctor Gustavo Sánchez Mariño, realizó una explicación exhaustiva del concepto de Ética a través de la historia, su evolución y las diferentes concepciones que ha tenido el término según las culturas, haciendo referencia a pensadores clásicos como Aristóteles y Emmanuel Kant,  relacionando el concepto de moral con el de derecho.

Al referirse al tema en la actualidad, y a partir de la obra de Jeremy Waldron, se explicitó la polémica entre realistas y antirealistas y dentro de estos últimos la distinción entre Positivismo Descriptivo y Positivismo Normativo. En el marco de esta discusión, que al día de hoy se encuentra abierta, se destacó la obra de Ronald Dworkin como un intento muy importante de dar respuesta  a estas cuestiones. El magistrado calificó de “trascendente” determinar el lugar que ocupa la moral en la toma de la decisión jurídica.

Otro de los puntos abordados fue el de la Independencia del Poder Judicial, temática que está actualmente en el centro de debate de investigadores en América Latina y el mundo. “Es importante que el Juez se relacione adecuadamente con los otros poderes del Estado y con la prensa”, sostuvo.

“Para la Corte Suprema es fundamental la relación entre los Magistrados y la prensa ya que fue un ítem especial en la “Primera Conferencia Nacional de Jueces” realizada en Santa Fe durante el 30, 31 de Marzo y 1º de Abril de 2006 bajo el título “Jueces y Sociedad” explicó, agregando que: “la importancia que tiene para la Corte, queda demostrada en el hecho de que en el Encuentro de Jueces, se formó una comisión especial que trató esta relación, donde se ha debatido sobre la base de la necesidad de adoptar una política comunicacional de los poderes judiciales”.

También se refirió al funcioamiento del Consejo de la Magistrtura, su introducción en la Constituticón de la provincia y la ley reglamentaria para su aplicación. Por último brindó sugerencias a los aspirantes a cargos de funcionarios relativas a la aplicación del Código de Etica vigente en el Poder Judicial, resaltando la actitud de quienes mustran entusiasmo y dedicación a la capacitación para cargos de tanta importancia en la vida de la comunidad.