Violencia familiar y de género, menores en riesgo, trámites ante la comisaría y tareas de los Facilitadores Judiciales son algunos de los temas con los que los Jueces de Paz de Perugorría, San Carlos, Colonia Liebig y San Roque iniciaron las capacitaciones de estos voluntarios de la Justicia.
Los titulares de los Juzgados de Paz de las mencionadas localidades dieron inicio a las capacitaciones destinadas a los Facilitadores Judiciales, que son auxiliares de la Justicia en carácter de voluntarios.
Son elegidos por la comunidad a la que pertenecen, no deben tener filiación política y colaboran de modo desinteresado tendiendo un puente entre los Juzgados de Paz y las personas.
Por ese motivo, reciben de modo sistemático capacitación sobre sus funciones, sus límites y sobre los temas sobre los que les toca intervenir.
Colonia Liebig
La doctora Gladys María Rosalina Ramírez, titular del Juzgado de Paz de Colonia Liebig, abordó la Ley Micaela y el Servicio de Facilitadores Judiciales en Pandemia.
En la primera parte explicó de manera resumida y clara como surgió, sus antecedentes, su importancia y cual fue el espíritu de esa ley dictada por el Congreso Nacional; respecto a la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos los niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En la segunda parte de la capacitación se enfatizaron los roles, funciones y deberes de los facilitadores judiciales conforme al Reglamento del Servicio de Facilitadores Judiciales aprobado por el STJ.
Se destacó la importancia de esa función en tiempo de pandemia para la difusión de las normas de protocolos vigentes en sus respectivas comunidades, como las relativas a vacunaciones y demás.
Asimismo se lo instó a difundir en sus parajes la vigencia del servicio para la incorporación de nuevos facilitadores judiciales en la jurisdicción. El doctor Roberto Manuel Cáceres Pallavidino puntualizó una serie de recomendaciones preventivas, normas de protocolo y precauciones a tener en cuenta en la tarea que realizan.
Estuvieron presentes los facilitadores Lidia Esher Méndez; Margarita Esther Fernández; Norma Beatriz Ifrán y Oscar Hauck, y como personal del juzgado Leonardo José Layh.
Perugorría
En la sede del Juzgado de Paz de Perugorría el doctor Ramiro F. Heine desarrolló el tema Trámites ante la Comisaría local y Procedimiento Policial.
Para ello se invitó al Comisario Inspector Isabelino Britez, Jefe de Comisaria Distrito Perugorría; el Oficial Sub-Ayudante Maximiliano Leyes, el Oficial Auxiliar Diego Martín García y el Oficial Sub-Ayudante Axel Sena, quienes disertaron sobre las distintas actividades y roles que desempeñan en el marco de sus funciones.
Con casos prácticos se analizaron los procedimientos a seguir en cada uno de ellos, y se destacó la oportunidad de conocimiento e interrelación que significó para los FFJJ ese encuentro.
Estuvieron presentes los facilitadores judiciales Juana Nélida Fernández, Natalia Beatriz Insaurralde, Verónica Alfonso, Luis Martínez, Silvia Renthel y María Elisa Fernández.
San Roque
El doctor Sergio Daniel Curatola, titular del Juzgado Civil, Comercial, Familia, Menores y de Paz, abordó el Protocolo de Actuación en casos de Violencia Familiar y Protocolo de Actuación en casos de Menores en Riesgo.
Para ello contó con las disertaciones de los doctores Seyla Bengochea Spagnolo; Marcela Maidana y Marcelo Sierra.
Los FFJJ realizaron consultas sobre los casos de violencia intrafamiliar en los que la mujer víctima muchas veces no realizaba la denuncia por miedo a perder el ingreso económico que aporta el violento. Se aclaró que una vez excluido y restringido su acercamiento al hogar y a la víctima, la obligación alimentaria subsiste: el violento debe depositar la cuota alimentaria en una cuenta judicial que se abre a esos efectos.
Se enfatizó que resultaba de vital importancia informar eso a las víctimas de violencia, para que una cuestión económica no resulte un obstáculo a la hora de efectuar la denuncia.
Los FFJJ que estuvieron conectados mediante video llamada fueron Gustavo Perez Slanac, Luján Acosta, Damian Benitez y Guillermo Sosa.
San Carlos
El Juzgado de Paz de la localidad de San Carlos Corrientes, a cargo de la doctora María Gabriela Silvano, realizó la reapertura de las capacitaciones priorizando las cuestiones de urgencia en temas que se presentaron durante la crisis sanitaria.
Se acordó un próximo encuentro con la Comisaria Elida Pro, jefe de la comisaría local a los fines de remarcar ciertos temas de interés para la población.
El Juez de Paz de Berón de Astrada, doctor Osvaldo Ledesma, capacitó a los Facilitadoras Judiciales de la localidad en Protección de Personas Adultas Mayores. Los Facilitadores Judiciales son auxiliares de la Justicia que trabajan en la promoción de derechos en comunidades pequeñas.
Los 241 voluntarios que integran el Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Corrientes recibieron de la Corte Provincial un reconocimiento a su voluntariado. “Ustedes son constructores de paz, una labor meritoria en un contexto de violencia cada vez mayor” aseguró el doctor Fernando Augusto Niz.
El Ministro del Superior Tribunal de Justicia, Supervisor de la Justicia de Paz y del Centro Judicial de Mediación y Coordinador General del ciclo, doctor Fernando Augusto Niz, inauguró en el Colegio Secundario de Berón de Astrada, el ciclo de capacitación a la comunidad sobre diferentes temas relativos a la educación y la tutela judicial en materia de niñez y adolescencia.