8 junio, 2022 - LEY N° 6580

Inició el Ciclo de Conferencias del Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia

Dio inicio  la capacitación on line destinada a magistrados, funcionarios del Ministerio Público, secretarios, personal, abogados y público en general con el objetivo de que se interioricen sobre la nueva normativa. Esta coordinado por los cinco ministros del Superior Tribunal.

Con la coordinación general del presidente del Superior Tribunal, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez quien brindó las palabras de bienvenida y de los ministros, doctores Eduardo Gilberto Panseri, Fernando Augusto Niz, Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Alberto Chaín comenzó ayer el Ciclo de Conferencias donde se abordarán todas las especificaciones del Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia, Ley N° 6580 en 18 encuentros que se desarrollarán desde junio a octubre.

Los instructores son magistrados y secretarios del Poder Judicial de todas las instancias,  funcionarios del Ministerio Público, representantes de los cuerpos interdisciplinarios, el jefe coordinador del Centro Judicial de Mediación, la inspectora de Justicia de Paz, la Directora  de Protección de Niñez y Adolescencia y representantes de los Colegios Públicos de Abogados de Corrientes.

Las moderadoras son la doctora María Andrea Ferreira y Mirta Graciela Allende y las próximas fechas serán el 14, 21, 28 de junio, 5 y 12 de julio, 2, 9 16, 23 y 30 de agosto, 6, 13, 20 y 27 de septiembre y 4, 11 y 18 de octubre.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del presidente del STJ doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y del ministro Guillermo Horacio Semhan, quien acompañó a las disertantes, doctoras María Beatriz Benítez de Ríos Brisco, Nora Infante y Pierina Ramírez desde el Salón de Acuerdos del Superior Tribunal.

La máxima autoridad del Superior Tribunal, dio la bienvenida a los asistentes y consideró trascendental acompañar la puesta en vigencia de los nuevos códigos procesales, como el de Familia, Niñez y Adolescencia con capacitaciones para que la implementación sea exitosa.

También consideró fundamental que el Ciclo de Conferencias esté destinado no solo a los integrantes del Poder Judicial sino también a los abogados del fuero que trabajan a diario con la nueva normativa.

Y en este sentido explicó que es importante que los instructores no solo sean magistrados y secretarios sino que en las distintas fechas se abarquen todas las áreas, y los disertantes sean también miembros del Ministerio Público, de los Cuerpos Forenses,  de las Direcciones destinadas a proteger la niñez y adolescencia y representantes de los Colegios Públicos de Abogados.

El doctor Guillermo Horacio Semhan por su parte, remarcó que la capacitación es insoslayable para que los que utilizan el Código lo hagan con eficiencia y eficacia para favorecer a los justiciables.

Y explicó que es totalmente positivo que el anteproyecto del Código sea redactado por magistrados, funcionarios del Ministerio Público y secretarios del Poder Judicial y docentes de la Facultad de Derecho porque es una ley muy esperada por los operadores del sistema judicial.

Primera jornada

Luego de la apertura comenzó la ronda de disertaciones, en primer lugar habló la doctora María Beatríz Benítez de Ríos Brisco, jueza de la Sala 4 de la Cámara  de Apelaciones en lo Civil y Comercial quien se refirió a los “Ejes centrales y lineamientos generales del CPFNYA”.

Y como cierre las doctoras Nora Infante y Pierina Ramírez, juezas de Familia, Niñez y Adolescencia N° 3 y 6 respectivamente abordaron “Título Preliminar. Principios Procesales”.

La actividad continuará el martes 14 de junio a las 18 horas.