3 noviembre, 2022 - EXPOSICIÓN Y LECTURA DE ANÁLISIS PRESENTADOS

Jornada final de los Talleres “Revisando Nuestra Gestión. Buscando nuevas prácticas”

El martes concluyó esta actividad cuya 1° etapa  se desarrolló en cuatro clases prácticas y dos teóricas. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Coordinador General, ministro doctor Guillermo Horacio Semhan y disertaron los doctores Luis María Palma y Julio Armando Grisolía, especialistas en gestión. También expusieron conclusiones los cinco equipos seleccionados. El objetivo de la actividad fue sentar las bases para seguir mejorando en la implementación de los nuevos Códigos Procesales.

El martes 1 de noviembre de 17 a 19 horas se realizó en forma virtual con la participación de más de 480 personas la jornada de cierre de los Talleres “Revisando Nuestra Gestión. Buscando nuevas prácticas”, que comenzó el 25 de abril con la coordinación general  de los ministros Dres. Fernando Augusto Niz y Guillermo Horacio Semhan  e incluyó dos clases teóricas y cuatro prácticas.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del ministro doctor Guillermo Horacio Semhan quien aseguró que en el marco de la implementación de los nuevos Códigos Procesales de la provincia: el Penal sancionado en el 2019, el Civil y Comercial que entró en vigencia el 1 de diciembre de 2021 y el de Niñez, Familia y Adolescencia puesto en vigencia este año “somos protagonistas del cambio más trascendental de la historia y podemos lograrlo trabajando en la mejora continua del servicio de justicia”,  indicó el ministro del STJ.

Estuvo acompañado desde el Salón de Acuerdos del Superior Tribunal por las doctoras María Andrea Ferreira y Mirta Graciela Allende, integrantes de la Comisión técnica de seguimiento para la Implementación del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes.

El objetivo de la jornada

El objetivo de la actividad fue lograr desarrollar nuevas y eficaces herramientas que agilicen y faciliten la labor diaria ya que la implementación del Código Procesal Civil y Comercial  que trajo consigo la implementación del “Régimen de Gestión Electrónica de Expediente” exige una transformación radical de los procesos de trabajo. 

Por ello los asistentes trabajaron en la primera etapa presentando trabajos y propuestas individuales y grupales durante todo el Taller y estuvieron divididos por fueros: Civil y Comercial, Laboral, Contencioso Administrativo y Familia Niñez y Adolescencia y Justicia de Paz.

A su vez también se dividieron por áreas: mostrador, mesa de entradas y despacho en Secretaría.

En total se presentaron 77 trabajos de Mostrador, 36 de Mesa de Entradas y Salidas; y 97 de Despacho en Secretaría. Del total, la Comisión de Seguimiento de la implementación del nuevo Código seleccionó 5 trabajos que se expusieron en esta clase final.

La idea fue sentar las bases para mejorar la gestión y así lograr que las actividades procesales se ajusten al nuevo ordenamiento tramitando los procesos con rapidez y sencillez, utilizando las tecnologías de la información y comunicación (Tics) para la mejor gestión judicial, como así también, la interacción con plataformas de servicios digitales públicos y privados.

Los disertantes

Los disertantes de esta jornada de cierre fueron el doctor Luis María Palma, presidente en International Association for Court Administration (IACA) y el doctor Julio Grisolia, juez Nacional del Trabajo, ambos con una vasta trayectoria docente y de formación académica en gestión judicial.

Ambos coincidieron en que la pandemia instaló un cambio de paradigma en los modelos de trabajo tradicionales, cuyas buenas prácticas deben ser consolidadas por normas y mejoradas con el aporte del factor humano que resulta fundamental en la despapelización de los poderes judiciales.

El doctor Palma se refirió a la división de las tareas administrativas y las jurisdiccionales, y de su conveniencia para la optimización en la gestión, haciendo una comparación entre las distintas formas de organización piramidal y circular.

A su vez, el doctor Grisolía se refirió al teletrabajo como herramienta para perfeccionar la respuesta del servicio de justicia, optimizando el rendimiento con la tarea por objetivos.

Ambos destacaron la importancia de este tipo de actividades que enriquecen al Poder Judicial y demuestran el compromiso de cada operador, buscando la mejora continua.

Los números finales

Los talleres incluyeron 6 actividades, dos jornadas teóricas modalidad on line que estuvieron a cargo de la Dra. Carolina Granja Coordinadora de la Oficina De Gestión Estratégica Y Calidad del Poder Judicial de Córdoba -Abogada (UNC) Lic. en Comunicación (UNC)- Mgter. en Gestión Política (UCC) – Especialista en Derecho Judicial y Judicatura (UCC) – Especialista en Dirección Estratégica de Recursos Humanos (UCC – ICDA) .

Las otras 4 jornadas, de carácter práctico fueron realizadas de manera presencial  en el salón auditorio del Área de capacitación, donde magistrados, funcionarios y administrativos pudieron compartir sus experiencias, trabajar en objetivos de estandarización de tareas y conocer la labor de las demás dependencias además de sus realidades contadas por los propios integrantes de cada una de ellas.

Participaron de las distintas actividades 5 instructores, 70 magistrados, 204 funcionarios y 320 administrativos.

Exposición de trabajos

Los trabajos seleccionados por la Comisión de Seguimiento y expuestos en la jornada del martes fueron los siguientes: en primer lugar de la Secretaria Jurisdiccional del Superior Tribunal de Justicia, redactado por Paola Eugenia Ramírez Navarro y Alejandra Elizabeth Maidana.

En segundo lugar del Juzgado Civil, Comercial, Familia, Menores y De Paz de San Roque, redactado por el doctor Marcelo Samuel Sierra.

En tercer lugar la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Curuzú Cuatiá, redactado por las doctoras María Isabel Ridolfi, María Eugenia Pedro y María Alejandra Sogaray.

En cuarto lugar del Juzgado Civil, Comercial, Laboral, (Familia, Niñez y Adolescencia) y de Paz  de Mocoretá,  redactado por el doctor Luis Podestá.

Y por último expuso el Juzgado Laboral de Santo Tomé, tomando la palabra  la doctora Claudia Luco Montero, y finalizando el juez subrogante Dr. Edgardo Félix Blanco.