Se realizará el martes 13 de octubre desde las 14.30 en conmemoración al Día Internacional del Lenguaje Claro. Es organizada por JU.FE.JUS y la Red Argentina de Lenguaje Claro.
El objetivo es difundir experiencias en materia de Lenguaje Claro y brindar nuevos elementos para introducir una redacción en lenguaje sencillo y preciso, en los escritos judiciales dirigidos al ciudadano.
La jornada se llevará a cabo a través del Sistema Cisco Webex, a partir de las 14:30 el día martes 13 de octubre, en cumplimento a las medias sanitarias preventivas por la pandemia COVID 19.
Los integrantes del Poder Judicial que quieran participar, podrán hacerlo ya que a capacitación es abierta a los interesados. Esto incluye a Magistrados, Funcionarios, Secretarios y Empleados.
Es una oportunidad insoslayable para quienes quieran interiorizarse en Lenguaje Claro, herramienta fundamental para producir un acercamiento con los justiciables.
Importantes especialistas
La capacitación estará encabezada por destacables e importantes figuras del ámbito judicial, y tendrá como especiales destinatarios a jueces de todos los fueros e instancias, relatores e integrantes del área de prensa y comunicación.
También pueden participar agentes de todas las oficinas judiciales.
JUFEJUS y Red Argentina de Lenguaje Claro
En Octubre de 2019, en el marco de la III Jornada Anual de Lenguaje Claro, la JUFEJUS firmó su adhesión a la Red Argentina de Lenguaje Claro. El representante de Jufejus en dicha red es el Juez Decano de la Corte de Justicia de Salta, Guillermo Posadas.
La preocupación del Poder Judicial por la utilización de un lenguaje claro responde a compromisos internacionales y al resultado de una participación activa en redes de cooperación judicial internacional.
El objetivo de la Red Argentina de Lenguaje Claro es elaborar y proponer iniciativas que fomenten la utilización de un lenguaje que, sin desapegarse del rigor técnico judicial, sea más comprensible para los usuarios.
Para inscribirse consultar a la Junta Federal de Cortes y Tribunales de Justicia de las Provincias y CABA jufejus@jufejus.org.ar
El doctor Gabriel Saade dispuso la protección de un adulto mayor no vidente y en estado de indigencia. Además de internarlo en un geriátrico por 120 días para asegurarle comida y salud, en tanto el municipio construye una habitación para él, el magistrado le explicó quien lo ayudará con el cobro de su pensión y ordenó que sus perros no quedaran abandonados.
La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial fijó un precedente al revocar una sentencia de desalojo promovida por un hombre contra su ex pareja en el marco de una unión convivencial. Los jueces aplicaron perspectiva de género al colocar a la mujer en igualdad de condiciones que él, valorando el contexto completo de los hechos, rechazando la acción y dejando en claro que el tema debía debatirse en un Proceso de Familia. Se utilizó lenguaje claro en la estructura de la sentencia.
En un proceso de filiación, en concepto de resarcimiento integral por los daños y perjuicios causados a su propia hija, víctima de violencia sexual y familiar, y al hijo de ambos, el progenitor les transfirió el 100% del inmueble de su propiedad. La Sala III de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial abrió una instancia conciliatoria y se arribó a ese acuerdo, además de utilizar lenguaje claro para comunicar la decisión.