1 julio, 2019 - ENCUENTRO PROVINCIAL

Jueces de Cámaras Criminales y Tribunales Orales Penales analizaron políticas institucionales y de gestión

Del encuentro participaron los 23 magistrados de Capital e Interior pertenecientes a la segunda instancia del fuero criminal. En la jornada se expusieron políticas de la Corte Provincial en materia de recupero de activos, archivo, estadísticas, informática, jurisprudencia, entre otros.

El encuentro provincial fue organizado por el Superior Tribunal de Justicia, y el eje estuvo puesto en la exposición de sus políticas institucionales.

Se trata de una actividad que en febrero reunió a los magistrados de primera instancia del fuero penal de la provincia, en marzo a quienes integran el fuero civil, comercial, laboral y contencioso administrativo y en mayo a  los Jueces de Cámara Civiles, Comerciales, Laborales y Contencioso Administrativos.

Con el encuentro celebrado el viernes se cerró este ciclo que tuvo como eje central explicar el trabajo que se viene haciendo desde el Superior Tribunal y las áreas administrativas para mejorar el funcionamiento del Poder Judicial con el fin de brindar un mejor servicio de justicia a la ciudadanía.

La apertura estuvo a cargo del presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, quien remarcó “la importancia de este tipo de actividades como un espacio de intercambio de dudas que permiten aclarar la labor y la trascendencia de las tareas que cada uno realiza en la estructura del Poder Judicial”.

Por su parte el Ministro Coordinador, doctor Eduardo Panseri, hizo hincapié en la envergadura del mismo, ya que se busca el intercambio de ideas para mejorar la imagen, el trabajo y el servicio que presta el Poder Judicial dejando de lado las individualidades.

En las palabras de cierre al destacar la presencia de la totalidad de los convocados, afirmó “que los jueces siempre deben hacer lo correcto, lo necesario y lo importante”, considerando  que este tipo de reuniones permiten dialogar sobre los cambios que se están haciendo desde  el Superior Tribunal de Justicia y sobre todo explicar a los Magistrados para qué se realizan esas transformaciones.

Mesura de la Pena

El doctor Panseri habló sobre dos temas actualmente en el centro del debate en lo relacionado al derecho penal “La Mensura de la Pena” y “Iura novit curia” (el juez conoce el derecho). Se generó allí un intercambio de opiniones que sirvieron para aclarar varias cuestiones.

El Ministro consideró que era muy importante el diálogo entre jueces para tomar decisiones y afirmó que se debía tener presente de que la Ley “hay que aplicarla indefectiblemente”.

“La Ley no es un consejo, sino una obligación y para establecer el monto de la pena hay que tener en cuenta la condición de la víctima y del imputado. La sociedad hoy nos pide a los jueces un rol protagónico que no podemos olvidar”, sostuvo. Habló también de la importancia de dejar asentados los votos en disidencia -aunque fueran en minoría- y fundar claramente cada una de las decisiones, como lo indica la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Areas administrativas

Distintas áreas administrativas, que actúan como soporte de las áreas jurisdiccionales, expusieron su trabajo para optimizar la gestión. En primer lugar lo hizo la Secretaría de Jurisprudencia. El Doctor Juan Manuel Piñeiro explicó cómo se deben buscar  los fallos en la portal web del Poder Judicial, por temas, voces u otros criterios.

Por su parte, la Doctora, María Sandra Sotelo Lizarro resaltó la importancia de comunicarse vía telefónica o por mail para consultar la forma de buscar jurisprudencia cada vez que lo requieran. Adelantó que en los próximos meses, a través del sistema de teleconferencias se realizará una capacitación para enseñar a buscar a los Secretarios y empleados de toda la provincia en los sistemas disponibles para facilitar el trabajo a la hora de necesitar fallos anteriores.

Dirección de Recursos Humanos

Las representantes de esta área, Josefina Desimoni, y Graciela Fuglistaler, mostraron estadísticas de la dotación general de empleados de cada Cámara Criminal y TOP de la provincia y también el índice de ausentismo en cada caso.

Solicitaron a los presentes que  tomen los recaudos necesarios para no excederse de lo límites establecidos y sugirieron que la forma de lograrlo a nivel grupal era estableciendo valores y políticas, fomentando el trabajo en equipo, y generando un adecuado clima laboral. En tanto que en lo individual se debe motivar, generando sentido de pertenencia, de responsabilidad y de compromiso.

Oficina de Estadísticas

El Jefe de la Oficina de Estadísticas, Jorge Tirabosco mostró los índices de resolución de causas por Cámara y Tribunales Orales Penales y afirmó que el próximo objetivo es no evaluar solamente cuantitativamente sino cualitativamente el trabajo de todos los integrantes de la institución.

Dirección de Prensa y Ceremonial

La Coordinadora de la Dirección de Prensa y Ceremonial, Licenciada Amelia Presman, explicó el trabajo que se viene realizando en esta área y cuáles son los criterios de publicación. Hizo hincapié en la necesidad de que los jueces colaboren en el proceso de dar a conocer sus fallos.

Dirección de Informática

El Director de la Dirección de Informática, Ingeniero Santiago Carniel, comentó que se está trabajando en la implementación de planes estratégicos como videoconferencias, Cámara Gesell, recambio tecnológico, comunicación digital, firma digital, entre otros. Luego personal técnico de la dependencia explicó el Sistema de Gestión de Preventivos, Sistema de Gestión de Vehículos y el Sistema de Gestión de Armas, creados entre el 2017 y el 2019 para poder cuantificar e identificar los bienes secuestrados en el Poder Judicial.

TOP de Mercedes

Como cierre los Jueces del Tribunal Oral Penal de Mercedes, Doctores Raúl Silvero, Alberto Troncoso y Juan Manuel Muschietti se refirieron a los beneficios de realizar una audiencia previa al Debate, denominaada “Audiencia Multipropósito”. La misma comenzó a ser aplicada en febrero de este año.

El doctor Troncoso sostuvo que los objetivos de materializarla son los siguientes: 1) Permitir el efectivo control de la prueba ofrecida por la contraparte antes de su admisión en audiencia desformalizada; 2) Evitar que el tribunal de juicio se involucre oficiosamente en la denegatoria, exclusión o rechazo de la prueba y 3) Acortar los tiempos de inicio de juicio.

“Con esta audiencia pudimos acortar los tiempos desde que la causa ingresa al TOP hasta que dictamos sentencia. Por ejemplo en una causa que ingresó el 19 de febrero de este año, logramos iniciar el debate el 16 de mayo”, concluyó el magistrado.