5 septiembre, 2008 - INICIATIVA

Jueces trabajan en la elaboración de pautas de gestión unificadas

Convencidos de que la organización tradicional del sistema judicial no ofrece respuesta a la fuerte demanda de la sociedad, jueces de la Capital han comenzado a trabajar en un nuevo “Modelo de Oficina Judicial”. Apelando a la participación, este modelo busca unificar prácticas de gestión en las dependencias judiciales a través de métodos propios de la órbita del management.

“El motivo fundamental que dio origen a esta iniciativa judicial ha sido la necesidad de contribuir al proceso de reforma del funcionamiento de nuestros juzgados, ante la percepción de una respuesta insuficiente de la organización tradicional frente a la enorme demanda de la sociedad hacia los jueces y el sistema judicial” relató la doctora María Mercedes Sosa, a cargo del Juzgado de Familia N° 2 y una de las integrantes de la Comisión encargada del proyecto.

“El objetivo principal es brindar pautas generales que cooperen con la actividad de los jueces, funcionarios y agentes de la administración” sostuvo.

Esta Comisión cuenta con el respaldo del Superior Tribunal de Justicia (punto 29, Acuerdo 24/08) y está conformada por María Eugenia Sierra de Desimoni, Juez de Cámara de Apelaciones Civil y Comercial; Selva Angélica Spessot, Juez Civil y Comercial N° 6; Alina Montorfano de Durand de Cassis, Secretaria Académica del Instituto de Capacitación Judicial; y María del Rosario Adano de Ferro, Secretaria Académica del Área de Desarrollo de Recursos Humanos. Se enmarca en el Plan de Fortalecimiento Institucional del Poder Judicial de la Nación para la Gestión del Fuero Civil, el cual forma parte de las metas institucionales del STJ.

“Compartimos la idea de que el Poder Judicial debe ser concebido y organizado como una verdadera empresa de servicios, sometida a estrictas reglas de organización que aseguren su eficiencia y el adecuado aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles, tal como lo señala el doctor Roberto Berizonce” expresó la doctora Sosa.

Para lograrlo, la Justicia echa mano de métodos propios de la órbita del management: planificación estratégica, innovación y mejora continua. El Modelo de Oficina Judicial propuesto apunta a que los integrantes de los Juzgados rediseñen en forma participativa sus prácticas de gestión, partiendo de la comprensión de las ventajas que derivan principalmente en: a) la satisfacción de los usuarios del servicio de justicia y b) reducción del trabajo diario de los participantes a través de un uso eficiente de los recursos disponibles. “De esa manera se logrará reducir los tiempos, facilitar el acceso a la justicia y finalmente aumentar la calidad en la gestión judicial”

La magistrada explicó que la Comisión aspira a que cada Juzgado cuente con mapas de los procesos internos que allí se realizan, como así también instructivos que detallen las diversas tareas que se cumplen y un Manual Básico de Misiones y Funciones, que se diseñará con el aporte de todos los integrantes del Poder Judicial y que se adaptará a cada dependencia conforme al fuero (procesos de conocimiento, ejecutivo, apremio, familia, concursos y quiebras, etc.). En forma posterior se trabajará con la gestión de calidad.

“Creemos primordial que los miembros del Poder Judicial comprendan el concepto que subyace en la elaboración de un Modelo de Oficina Judicial: mejorar el sistema actual, y no imponer cambios en forma verticalista, pues será siempre el Juez Titular del Tribunal quien deberá adecuar este Manual de Misiones y Funciones a las particularidades de la unidad judicial a su cargo, si lo considera necesario” aclaró.

En la actualidad, existe un “Manual de Actuación Judicial para el Ámbito Civil”, destinado específicamente a los agentes judiciales y funcionarios. La obra analiza y describe las funciones que se desarrollan en las distintas áreas del Juzgado con su correspondiente fundamento legal, como así también detalla las múltiples funciones que desempeñan los Secretarios y las responsabilidades inherentes al cargo.

La Comisión ya se encuentra en funcionamiento y ha concretado tres encuentros en la sede de trabajo, el Área de Desarrollo de Recursos Humanos. En estas sesiones se ha avanzado con el plan de actividades conformado por diversas etapas. La primera de ellas consiste en un relevamiento de datos, el que comprenderá tres niveles: 1) Magistrados; 2) Funcionarios y 3) Empleados de la primera Instancia del Fuero Civil de Capital. El plazo propuesto para la realización de las entrevistas con los magistrados es el 20 de septiembre del corriente.

En una segunda etapa se elaborarán conclusiones sistematizando la información recogida, de las cuales surgirán las fortalezas y debilidades de las dependencias judiciales. En este punto se obtendrá un diagnóstico general para avanzar en las propuestas de mejoramiento. Los plazos irán surgiendo en la medida que se completen las diligencias establecidas.

Sosa estimó que finalizado el trabajo y aprobado por el Superior Tribunal, se  conformarán comisiones para los restantes fueros (laboral, penal, menores). El Modelo de Oficina Judicial para el fuero civil será puesto a disposición de todas las dependencias del interior, quienes de igual modo trabajarán en equipo para adaptarlo a sus realidades.

Para concluir, la jueza manifestó que los integrantes de la Comisión son conscientes de que “tienen mucho trabajo por delante”, pero “aceptamos el desafío”. “No es nuestra finalidad hacer una revolución en el servicio de justicia pero estamos involucrados en el cambio y hemos optado por participar. Nos hemos comprometido con el proyecto porque estamos convencidos que es posible mejorar, otorgar agilidad, celeridad y transparencia a la gestión, brindando respuesta  a los letrados, los justiciables y la comunidad, promoviendo la participación activa de todos los integrantes del Juzgado mediante la motivación, la capacitación y actualización permanente, es decir, la mejora continua”.