22 septiembre, 2008 - JUICIOS POLITICOS

JUFEJUS respalda al Poder Judicial de Corrientes

Tras analizar la situación que atraviesa el Poder Judicial de Corrientes, la Junta Federal de Cortes (JUFEJUS) emitió un comunicado en el que recuerda que la facultad de los poderes políticos en el control de la conducta de los jueces debe ser ejercida con “responsabilidad y prudencia”.

El órgano federal que nuclea a los Superiores Tribunales de Justicia de las provincias sesionó en la ciudad de Córdoba el pasado viernes 19 de septiembre, en paralelo a la segunda jornada de la Conferencia Nacional de Jueces, que contó con la presencia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Presidentes y Ministros de los Tribunales Superiores Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la reunión de la Comisión Directiva de la JUFEJUS asistieron el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, doctor Eduardo Farizano; y el ministro Fernando Niz. En ese ámbito el doctor Farizano planteó su preocupación por la proliferación de juicios políticos contra integrantes de la Corte Provincial y jueces inferiores.

Al término de la sesión los integrantes de la JUFEJUS produjeron un comunicado en el que se realizó un llamado de atención a los poderes políticos a raíz del modo en que ejercen el control de la conducta de los magistrados. “Ante los sucesos de dominio público acaecidos en Corrientes que afectan directamente a miembros de su Poder Judicial y comprometen el prestigio de la Magistratura, esta Junta Federal, con la presencia de los Presidentes y Ministros de los Tribunales Superiores Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, considera necesario recordar que la facultad de los poderes políticos de controlar la conducta de los jueces y el derecho de expresar opiniones al pueblo debe ser ejercido con la responsabilidad y prudencia acorde con el respeto de la independencia judicial que el sistema republicano exige para que sus jueces puedan ejercer con serenidad su cometido. Es necesario además preservar inexcusablemente la honorabilidad y dignidad de sus personas”.

El documento lleva las firmas del titular de JUFEJUS, doctor Rafael Francisco Gutiérrez; y el secretario doctor Luis Francisco Lozano.

“La acusación debe ser una excepción” dijo Lorenzetti

La III Conferencia Nacional de Jueces trabajó sobre dos ejes: “El proceso de selección y acusación de los jueces nacionales y provinciales” y “Status institucional, funcional y previsional del juez”. Respecto del primer tópico, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Ricardo Lorenzetti,  afirmó que “los procesos de selección de jueces deben ser transparentes, con participación ciudadana y sobre todo rápidos”, al tiempo que subrayó que “hay una desnaturalización de lo que es razonable” en lo referente a la acusación de magistrados, porque lo que “debería ser excepcional se ha vuelto algo cotidiano”.

Al referirse a las acusaciones contra magistrados, subrayó que “es importante partir de la base de que todos los ciudadanos tengan derecho a acusar a los jueces” y agregó “nosotros no hablamos de inmunidad; el mal desempeño debe ser juzgado”. Sin embargo, expresó su preocupación por lo cotidiano que los juicios políticos se han vuelto: “En todos los países del mundo cuando se juzga a un juez es un gran acontecimiento institucional; algo excepcional y grave. Lo que a nosotros nos preocupa, es que en nuestro país lo que debería ser excepcional se ha vuelto algo cotidiano”.

Puntualizó que “hay prácticas que afectan la independencia judicial” y mencionó entre ellas, las agresiones personales a los jueces que dictan sentencias en causas importantes, las denuncias penales, las presentadas ante Consejos de Magistratura o en los medios de comunicación. “Pareciera –enfatizó- que hay una desnaturalización de lo que es razonable. Por eso decimos que debemos defender la independencia judicial y volver a la excepcionalidad”.