12 octubre, 2023 - ACCESO A JUSTICIA

La Corte aprobó los Lineamientos Generales de Sentencias Claras y destacó el trabajo del Ateneo de Lenguaje Claro de Corrientes

El objetivo es facilitar la comprensión de las sentencias para las partes, la prensa y la sociedad en general. En su voto el doctor Ricardo Lorenzetti resaltó que en Corrientes, se adoptó la Comunicación Judicial en Lenguaje Claro por Acordada del año 2017 y en 2021 se creó el Ateneo de Lenguaje Claro, espacio institucional e interdisciplinario para el intercambio y deliberación de prácticas de comunicación y redacción de textos.

Mediante Resolución N°2640/23 la Corte Suprema de Justicia de la Nación aprobó los Lineamientos Generales de Sentencias Claras que se deberán aplicar en los casos que se declare la admisibilidad de recursos extraordinarios federales.

El objetivo es facilitar la comprensión de las sentencias por parte de sus destinatarios. Entre ellos se encuentran indudablemente las partes, con su respectiva asistencia letrada, pero en muchos casos también la judicatura, la comunidad académica, la prensa y la sociedad en su conjunto.
En su voto el doctor Ricardo Lorenzetti destacó el trabajo que se hace en Corrientes para implementar el Lenguaje Claro. Sostuvo que en la provincia se adoptó la Comunicación Judicial en Lenguaje Claro por Acordada del año 2017 y en 2021 se creó el Ateneo de Lenguaje Claro, espacio institucional e interdisciplinario para el intercambio y deliberación de prácticas de comunicación y redacción de textos.

Una de las coordinadoras del Ateneo en Lenguaje Claro de Corrientes, doctora María Eugenia Sierra explicó el desarrollo de las actividades que se viene llevando adelante en la provincia desde el año 2021.

La última reunión de este año será el 13 de noviembre y se abordará el tema “Storytelling”. El Storytelling en los textos jurídicos. La trama y el arco narrativo. Las partes de una historia. Esquemas de historias. Perspectiva y puntos de vista. Storytelling y argumentación jurídica. Storytelling y teoría del caso. Invitados especiales para la reunión de cierre de actividades: CRISTINA CARRETERO y LEONARDO ALTAMIRANO quien presentará su libro.

Ateneo de Lenguaje Claro en el Poder Judicial de Corrientes

El Poder Judicial de la Provincia de Corrientes adoptó la comunicación judicial en Lenguaje Claro como política pública y lo incluyó en los objetivos estratégicos aprobados por punto 18° Acdo. N.º 28/17.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Corrientes recientemente dijo: “el lenguaje claro es una política pública del Superior Tribunal porque garantiza al ciudadano un verdadero acceso a la justicia” En 2021 creó el Ateneo de Lenguaje Claro.
Se trata de un espacio institucional e interdisciplinario para el intercambio y deliberación de prácticas relacionadas con la comunicación y redacción de textos. Fue establecido por punto 15 Acdo. 18/21.

Desarrollo del Ateneo de Lenguaje Claro en Corrientes

Los Coordinadores del Ateneo son los doctores Luis Eduardo Rey Vazquez, actual presidente del Superior Tribunal, María Eugenia Sierra, Presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Capital y Alejandro Retegui.

Las reuniones del Ateneo en general se estructuran sobre la base de:  Momento informativo  Reflexión y análisis de prácticas  Escritura de textos  Análisis colaborativo de casos presentados  Elaboración de propuestas superadoras

Las actividades del Ateneo se desarrollan en modalidad mixta -presencial y virtual- en reuniones mensuales, con disertantes invitados nacionales y extranjeros. La convocatoria es realmente sorprendente.

Actividades del Ateneo en el año 2021

El 29 de junio de 2021 se desarrolló el taller: Lenguaje Claro: Herramientas para una comunicación eficaz y accesible al ciudadano. Con los siguientes disertantes: Fernando Bernabé Rocca, Leonardo Altamirano y Maria Lorena Tula del Moral. Contó con 172 participantes virtuales.

El 8 de julio de 2021 la reunión del Ateneo contó con 464 participantes virtuales.

Y el 6 de julio de 2021 con 505 participantes virtuales.

El 10 de septiembre de 2021 el Ateneo contó con la disertación de Manuel Sbdar.

En esta ocasión asistieron 469 participantes virtuales.

En noviembre de 2021 la Dra. María Eugenia Sierra fue invitada a disertar sobre “El lenguaje claro en el Nuevo Código”.

Actividades del Ateneo en el año 2022

Las reuniones del Ateneo durante el año 2022 fueron aprobadas por el punto 24 Acdo. 7/22. En modalidad presencial (50 personas) y virtual sin cupo.

Los encuentros se celebraron los días jueves, entre los meses de abril a septiembre, con un total de 12 horas.

Cabe destacar que se celebró el día internacional del lenguaje claro, el 13 de octubre de 2022 con una invitada especial: Dra. Iria Da Cunha. El tema fue: “ARTEXT, primer redactor asistido para el español que ayuda a escribir textos de ámbitos especializados y textos en leguaje claro”.

También contamos con un panel “Experiencias en la implementación del lenguaje claro” integrado por Fernando Bernabé Rocca y María Lorena Tula del Moral.

Actividades del Ateneo en el año 2023

Las actividades del Ateneo este año fueron aprobadas por Acuerdo 3/23 del Superior Tribunal.
El inicio fue el 10 de abril de 2023 donde se trató el “El lenguaje jurídico claro”. 24 recomendaciones esenciales. Auditorio. Palabras, frases y párrafos. Oraciones subordinadas. Los tiempos verbales. Estructura del contenido. Diseño del documento. Ejercicios de repaso del ciclo de actividades 2022.

La segunda reunión se basó en los “Los Géneros Textuales” fue el 8 de mayo y se abordaron los siguientes puntos: Los géneros textuales: Disposiciones. Resoluciones. Sentencias. Requisitos legales. Esquemas que facilitan la lectura. Taller: “Pensando nuevos formatos”.
La tercera reunión fue “Los Géneros Textuales” el 12 de junio y tuvo como invitada especial a Claudia Poblete Olmedo, se habló de “Los géneros textuales: Notificaciones y comunicaciones. Actas de notificación y constatación. Cédulas, oficios, citaciones y requerimientos”. Taller: “Pensando nuevos formatos”.

La cuarta reunión tuvo como eje temático “La Puntuación” y se realizó el 14 de agosto. La Invitada especial fue Carmen de Cucco Alconada. El temario fue: La puntuación. Punto, dos puntos, punto y coma. Paréntesis, corchetes, rayas. Comillas. Signos de interrogación y de exclamación. Las citas bibliográficas. Reglas de estilo.

La quinta reunión fue sobre “La Aportación de la Redacción Periodística a la Escritura Jurídica el 11 de septiembre. El invitado especial fue Alejandro Petroff. Se abordó “La aportación de la redacción periodística a la escritura jurídica. Las 6 preguntas del periodismo: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo? Títulos y subtítulos. Diseño de cronologías y textos narrativos.
La sexta reunión fue sobre “La claridad digital” el 9 de octubre. Los invitados especiales fueron María Virginia Fourcade y Gabriel Hernán Quadri. Se habló sobre “La claridad digital”. El diseño de los escritos judiciales en el expediente electrónico. Legibilidad y accesibilidad. El Uxwriting en pocas palabras.