13 junio, 2019 - DOCUMENTO FRATERNIDAD HUMANA

“La cultura del diálogo es el camino” sostuvo el Arzobispo Stanovnik

Monseñor Andrés Stanovnik presentó en el Poder Judicial el documento “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb.  La jornada contó con la presencia de la presidente de JUFEJUS, doctora María del Carmen Battaini; y el presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, y el Ministro doctor Fernando Augusto Niz. La actividad fue transmitida en vivo a Salta, Tierra del Fuego y San Luis.

El miércoles por la tarde, se realizó en el Salón Auditorio del edificio de Tribunales una  jornada de estudio y reflexión, sobre el documento “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, suscripto en febrero pasado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb.

La actividad, organizada por el Ministro doctor Fernando Augusto Niz, Coordinador del Superior Tribunal de Justicia de la Comisión de Acceso a Justicia y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de la Junta Federal de Cortes; y el Arzobispado de Corrientes, reunió a numerosos magistrados, funcionarios y personal del Poder Judicial, y público en general.

El documento es entendido como absolutamente valioso porque asume la cultura del diálogo como camino; la colaboración común como conducta; y el conocimiento recíproco como criterio y método.

       

“El diálogo, la comprensión, la difusión de la cultura de la tolerancia, de la aceptación del otro y de la convivencia entre los seres humanos contribuirían notablemente a que se reduzcan muchos problemas económicos, sociales, políticos y ambientales que asedian a gran parte del género humano” afirma el documento analizado por Monseñor Andrés Stanovnik.

Si bien el mismo fue firmado por los representantes de la Iglesia Católica Apostólica Romana y los musulmanes, los valores propiciados son universales.

El diálogo constituye la base de los métodos no adversariales de resolución de conflictos, y es lo que sostiene la política institucional de la Corte Provincial en relación al acceso a justicia de los sectores más vulnerables.

Por ello, el Ministro doctor Fernando Augusto Niz, propició este encuentro, que contó con el respaldo de la Junta Federal de Cortes (JUFEJUS).

En ese sentido, su presidente, la doctora María del Carmen Battaini, destacó que uno de los objetivos centrales de esa entidad es el acceso a justicia, el federalismo, el fortalecimiento de valores democráticos y la capacitación constante.

“La fraternidad humana es un concepto muy fuerte, dijo, porque no se trata de dar un trato justo y humano sólo al que nos cae bien, sino a todos. Ese es el verdadero valor. Y estos espacios nos permiten reflexionar y generar una retroalimentación con los demás”.

“Esto se relaciona con nuestra tarea de impartir justicia, ser buenos jueces y brindar acceso a justicia a todos los sectores. Ser juez no es un privilegio, es la responsabilidad de servir al otro”, indicó. Para finalizar citó al Papa Francisco: “El bien común no es un bien, es común”.

Por su parte, el doctor Fernando Augusto Niz transmitió a los presentes el mensaje de Su Santidad, quien afirmó que “Donde hay un buen juez, la sociedad anda bien”.

Y destacó que la actividad era por primera vez transmitida en vivo a las provincias de Tierra del Fuego, Salta y San Luis, y en el interior de la provincia, por video conferencia a los Tribunales Orales Penales de las ciudades de Goya, Mercedes, Paso de Los Libres y Santo Tomé.

El presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, señaló que la cultura de la paz era un norte para la institución, y que el documento analizado reflejaba el esfuerzo de diversas religiones por vivir en forma civilizada.

Del encuentro participaron los Ministros doctores Eduardo Panseri, Guillermo Horacio Semhan; y directivos del Poder Judicial.

Ver video de la jornada completa aquí