La Dirección de Recursos Humanos del Poder Judicial elaboró un informe comparativo de los ingresos de personal en el 2020 y el primer semestre de 2021. También se registraron los participantes del Programa de inducción, las entrevistas para la selección de personal, el programa de Bienestar Laboral y un reporte detallado del uso de licencias de los integrantes de la institución.
La Dirección de Recursos Humanos del Poder Judicial de Corrientes elaboró un informe integral del funcionamiento de la institución a fin de poner en conocimientos las distintas actividades y programas que se llevan adelante con el objetivo de mejorar el servicio de justicia para la sociedad.
En este marco puso en conocimiento el total de ingresos registrados en el 2020 y los del primer semestre de 2021 (enero a junio), la cantidad de personas que vienen llevando adelante el Programa de Inducción que tiene por objeto lograr una adecuada adaptación a la institución y el puesto de trabajo para quienes ingresan en el período de prueba.
También se informó sobre la cantidad de entrevistas que se realizaron para selección de personal de enero a agosto de este año y las que se hicieron por la presencia de conflictos y fueron tratados por la comisión interna de Bienestar laboral.
Por último, se informó sobre la utilización de licencias en el primer semestre del año y se hizo un cuadro comparativo respecto al primer semestre de 2019 donde no existía la crisis sanitaria por la pandemia COVID19.
Ingresos y legajos año 2020
El equipo que elaboró el informe del Programa Ingresos y legajos está formado por Andrea Bruzzo, Débora Feldman y Mirta Cáceres.
Según los datos registrados en al año 2020 ingresaron 107 personas en total: 5 magistrados, 3 de planta permanente y dos sustitutos.
En lo que tiene que ver con el Secretariado ingresaron 10 en total, 8 de planta permanente y 2 sustitutos.
Con respecto al personal Técnico – Profesional, el total fue de 12 ingresos, uno de planta permanente, un sustituto y 10 contratados.
Administrativos de Superintendencia, ingresaron 9 en total, todos en planta permanente.
Administrativos Jurisdiccionales ingresaron 54 en total, todos también en planta permanente.
De las 107 personas que ingresaron, 31 correspondieron a cargos nuevos y refuerzo de dotación; 23 del área jurisdiccional y 8 del Ministerio Público.
Ingresos 2021
En lo que tiene que ver a los ingresos del año 2021 de enero a junio, los ingresos totales fueron 91.
El 2% fueron Magistrados, que en total fueron 2 sustitutos.
El Secretariado registró el 7%, sumando un total de 6, 5 de planta permanente y un sustituto.
El Personal Técnico Profesional registró el 23%, sumando un total de 21, 5 de planta permanente, 2 sustitutos y 14 contratados.
El Personal Administrativo de Superintendencia registró el 2%, sumando un total de 2, ambos de planta permanente.
El Personal Administrativo Jurisdiccional, registró el mayor porcentaje, con 48%, es decir 44 en total, todos de planta permanente.
El Personal de Maestranza y Servicios registró el 18%, sumando 16 nuevos integrantes, todos también de planta permanente.
De los 91 ingresos, 29 corresponden a cargos nuevos y refuerzo de dotación; 18 del área jurisdiccional y 11 del Ministerio Público.
Programa de Inducción para Ingresantes
El equipo que elaboró el informe del Programa de Inducción para los ingresantes está formado por Débora Feldman, Andrea Bruzzo y Pablo Peris Alemany.
Por Acuerdo 10/2019, Punto 17° se aprobó que el Programa de Inducción sea obligatorio para los ingresantes al Poder Judicial con el objetivo de que los nuevos integrantes cuenten con un proceso destinado a obtener una información básica necesaria, durante su período de prueba.
Se busca lograr una adecuada adaptación a la institución y su puesto de trabajo, con la finalidad además, de introducirlo a la organización, a su grupo de trabajo y a las tareas inherentes como Personal o Funcionario Judicial, brindándole un espacio para transmitirles valores que caracterizan la cultura organizacional del Poder Judicial.
El Programa se compone de una Inducción General a través del aula virtual, la cual se realiza por videos cortos que abordan las temáticas de conocimiento más específicas del Poder Judicial en general.
También hay una Inducción Específica, que se realiza en la dependencia y con agentes de ella, y de la que surge una Evaluación realizada por un superior a través de un sistema satélite, denominado SITAT.
Este sistema es de desarrollo propio, creado por la Dirección de Informática, por los ingenieros en sistema Carlos Iván Pedrozo y Enrique Alberto González.
El sistema de evaluaciones de ingreso es ágil y accesible, transparente y moderno.
Actualmente dentro del Programa de Inducción hay un total de 122 ingresantes, de los cuales 32 fueron confirmados.
Como mejora continua del Programa se implementaron las visitas a las dependencias con el objetivo de conocer el estado actual de las inducciones del Poder Judicial y brindar apoyo a las partes involucradas (inducido e inductor) de cada inducción durante este período para obtener el mejor resultado posible y que nos permita tomar decisiones.
Desde el área se fomenta la creación de un espacio de diálogo entre las dependencias y la Dirección de Recursos Humanos.
Selección de Personal
El equipo que elaboró el informe del Programa “Selección de Personal” está formado por Graciela Fuglistaler, Pablo Peris Alemany, Lara Prieto Suave, Josefina Sierra, Andrea Bruzzo y Mirta Cáceres.
El total de entrevistar realizadas para ingresar al Poder Judicial fue de 141 de febrero a agosto de 2021.
Para ayudante de la Secretaría Jurisdiccional N°4 se realizaron 15 entrevistas en agosto.
Para Escribiente del Juzgado de Menores N°2 se realizaron 22 entrevistas en julio.
Para Secretario Jurisdiccional N°4 se realizaron 10 entrevistas también en julio.
Para Ayudante de la Dirección de Arquitectura se realizaron 6 entrevistas en junio.
Para Escribiente de la Mesa Receptora Informatizada se realizaron 5 entrevistas en junio.
Para Ayudante del Instituto Médico Forense se realizaron 5 entrevistas en junio.
Para Ayudante de la Dirección de Arquitectura se realizaron 5 entrevistas en junio y para pintor de esa Dirección, también se llevaron a cabo 5 entrevistas en mayo.
Para Oficial de Justicia de Bella Vista se realizaron 12 entrevistas en mayo.
Para Ayudante de la Dirección de Arquitectura se realizaron 5 entrevistas en abril.
Para Médico del Instituto Médico Forense se realizaron 6 entrevistas en marzo.
Para Carpintero de la Dirección de Arquitectura se realizaron 5 entrevistas en marzo.
Para Trabajador Social del Servicio Social Forense se realizaron 5 entrevistas en marzo.
Para Escribiente de la Dirección de Recursos Humanos se realizaron dos entrevistas y una para Ordenanza de esa dependencia, todas en marzo.
Para Escribiente del Juzgado de Menores N°2 se realizaron 17 entrevistas en febrero.
Y por traslado de Escribiente de la Dirección de Arquitectura se realizaron 3 entrevistas en febrero.
Para Escribiente de otras dependencias se llevaron a cabo 12 entrevistas, sumando en total en lo que va del año 141.
Programa de Bienestar Laboral
El equipo participante del Programa de Bienestar Laboral está compuesto por Pablo Peris Alemany, Andrea Bruzzo y Belén Safdie.
Los objetivos del Programa son promover la mejora permanente del ambiente laboral, detectar necesidades de desarrollo profesional y/o personal y fortalecer la integración y calidad de vida laboral de los agentes judiciales.
El Programa está compuesto por cuatro ejes.
El primero se denomina Clima Laboral, que comprende una Encuesta Anual de clima, Formulario de reporte y Gestión de conflictos derivados de las vinculaciones laborales.
Otro de los puntos son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que incluye: Fomento de prevención de Accidentes y Enfermedades Laborales, Estrés y acoso laboral y Gestión de denuncias (ART) de enfermedad profesional COVID19.
Las Herramientas Comunicacionales son Talleres y cursos para cada dependencia y los beneficios son convenios con privados para lograr descuentos y accesos a distintos servicios y bienes.
Para el desarrollo de este programa se trabajará de manera conjunta con las demás direcciones de Superintendencia como Dirección General de Informática, Instituto Médico Forense y Cuerpo de Psicología Forense en cuanto al Clima Laboral.
Respecto a las condiciones de Medio Ambiente y Trabajo se actuará de manera coordinada con la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento.
Y para los Beneficios con la Dirección General de Administración.
Conflictos Laborales
Los conflictos laborales son tratados por la Comisión Interna de Bienestar Laboral de la Dirección de Recursos Humanos con rango de urgencia y de carácter confidencial.
Ya se realizó una participación activa en tres dependencias, y se llevaron adelante 18 entrevistas por conflictos laborales.
Hay Talleres en procesos destinados a Mandos medios, Comunicación y Accidentes y enfermedades de trabajo.
El lanzamiento de la Encuesta Anual de Clima Laboral será en noviembre de este año.
Además se generó y se pone a disposición un Protocolo para la Comisión de Gestión de Conflictos y Guía de Gestión de Conflictos para intervención y mejora del clima organizacional.
Todas ellas, son herramientas para mejorar la calidad de trabajo y crear una mejor interrelación entre los miembros de la institución, lo que repercutirá en un mejor servicio de justicia para la sociedad.
Licencias
La Coordinadora del área es Josefina Sierra, y el equipo participante del informe está compuesto por Gustavo Zacarías, Enzo Fernández y Edgardo Blanco Zalazar.
El objetivo es brindar un reporte del uso de licencias en el primer semestre de 2021 del Poder Judicial de toda la provincia, clasificados por los artículos del Reglamento Interno de Administración de Justicia (RIAJ).
Los datos recolectados surgen del sistema informático SIGA desde el 1° de enero al 30 de junio de 2021.
El total de días trabajados es de 91% y el de días caídos es de un 9%.
Licencias discriminadas por artículo del RIAJ
El 52,7% de las licencias solicitadas por los integrantes de la institución fue por el artículo 63. El 12,5 por el artículo 42 (compensatoria de Feria).
El 9,1 por artículo 55 (por maternidad). El 7% por artículo 44 (por afecciones de largo tratamiento). El 4% por Aislamiento de burbuja.
El 3% por artículo 43 (por afecciones de corto tratamiento). El 1,6% por artículo 46 (por accidente de trabajo). El 1,4% por artículo 58 (por razones particulares) y el 0,6% por artículo 53 (por duelo).
Ausentismo
El grupo de trabajo que realizó el informe de Licencias también elaboró un cuadro comparativo, respecto al año 2019 donde no existía el contexto actual de Pandemia por COVID19, respecto al ausentismo en el primer semestre.
Se tomó el nivel de ausentismo del primer semestre de 2019 y del mismo período de 2021.
Como resultado en el 2019 el ausentismo sin licencias por Compensatoria de Feria fue del 4% y en el 2021 del 8%. Un 4% más.
Respecto al ausentismo con licencias por Compensatoria de Feria en el 2019 fue del 5% y en el 2021 del 9%. También un 4% mayor.