9 febrero, 2022 - INFORME

La mayoría de las causas que se atendieron en feria fueron por cuestiones de salud, protección de personas y restricciones a la capacidad

Según lo informado por los jueces de Capital e interior que prestaron servicios durante el receso estival predominaron las acciones de amparo con medida cautelar, protección de personas y restricciones a la capacidad. También fueron numerosas las causas de violencia de género y familiar.

La Feria Judicial de enero de 2022 fue la primera donde los Juzgados Civiles y Comerciales de toda la provincia trabajaron aplicando el nuevo Código Procesal Civil y Comercial que entró a regir el 1° de diciembre del año pasado y que constituye un cambio profundo que revitaliza el proceso civil y comercial y normativiza sus principios.

Su objetivo es alcanzar la efectividad de los derechos sustanciales, observando el bien común, la eficiencia, la legalidad, la proporcionalidad y la razonabilidad.

En este marco, los jueces que cumplieron funciones durante el receso estival coincidieron en que las causas en las se procedió habilitar feria fueron aquellas donde estaba en juego la salud de las personas tanto física, como psíquica.

Fueron mayoritarias las referidas al derecho a la salud en general, a la salud mental, a cuestiones de restricciones de la capacidad, las violencias de género y violencia contra niñas, niños y adolescentes. 

Necesidad de un estudio profundo

Por la trascendencia de los derechos que están en juego y el impacto que tienen las decisiones en la vida de las personas involucradas en este tipo de conflictos la doctora María Virginia Tenev, jueza Civil y Comercial N°11 de Capital explicó que estas causas “requieren un mayor estudio y dedicación de tiempo por parte del juez y secretario para resolver en forma inmediata dada la urgencia de los mismas”.

Y agregó que “por ello que no se puede cuantificar el trabajo que hay en feria teniendo en cuenta la cantidad de expedientes sino la dificultad y distintas situaciones que se presentan y la premura con la que hay que actuar para dar una respuesta que brinde un efectivo acceso a la justicia de quien recurre en situación de vulnerabilidad”, concluyó la magistrada.

El nuevo Código Procesal Civil y Comercial pone el foco en el protagonismo de los sujetos que demandan el servicio de justicia; la protección de los derechos de grupos en condición de vulnerabilidad por su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales; la continuidad de las audiencias orales; el contacto entre el juez y las personas; los procesos judiciales sujetos a plazos razonables; y el uso obligatorio del lenguaje claro y sencillo.

El doctor Daniel Alejandro Azcona, juez Civil, Comercial, Laboral, Familia, Menores (Civil) y de Paz de Santa Lucía informó que la mayoría de los casos que ingresaron en esa localidad durante la feria fueron de Violencia de Género y de Niños, Niñas y Adolescentes en riesgo y todos fueron igualmente importantes porque comparten tenor, gravedad y urgencia para resolverlos.

Movimiento de las causas

Los jueces también coincidieron en que el mayor cúmulo de causas se presentó en el inicio de la feria.

La doctora María Lourdes Silvero, jueza Civil, Comercial y Laboral, Familia y Menores de Esquina quien se desempeñó durante toda la feria desde el 25 de diciembre hasta el 31 de enero destacó que “la primer parte de la feria se trabajó con ritmo alto, bajando la intensidad con el correr de los días”, indicó.

Medidas preventivas contra el COVID 19

Los distintos juzgados continuaron con las medidas sanitarias para evitar el contagio por COVID19 y dada la cantidad de casos que se presentaron en enero, las mismas se intensificaron.

En este sentido la doctora María Marcela Oviedo, jueza en lo Contencioso Administrativo N°2 de Capital que cumplió funciones entre los días 16 al 23 de enero afirmó que “además de las medidas sanitarias de rigor relativas al uso de barbijo y distancia entre los concurrentes, se les indicó en lo posible la concurrencia en horario preestablecido a fin de evitar la aglomeración de personas en espacios reducidos, procurando el despacho expeditivo de las cuestiones en las que se dispuso habilitación”, dijo.

Y agregó que “también se optimizó el uso del correo electrónico y whatsapp como instrumentos de actos de comunicación procesal, que quedó subsistente”. Además relató que “en líneas generales, no se advirtieron obstáculos de importancia para el desempeño de la función y la prestación del servicio”. Según su experiencia se trabajó coordinada y armónicamente dentro del organismo y también en relación con los demás del Poder Judicial que cumplieron funciones durante el receso.

Por todo ello, valoró como positivo el trabajo realizado, con la salvedad que siempre es posible “mejorar y optimizar el servicio de justicia, para lo cual el nuevo Código Procesal Civil y Comercial será sin duda alguna, un instrumento indispensable”, sostuvo la doctora Oviedo.

Fuero de Familia

En el caso del interior de la provincia los jueces que trabajaron en feria no solo se hicieron cargo de su fuero en particular sino de los restantes.

Tal fue el caso del doctor Agustín Martín Gatti, Juez en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Paso de los Libres que intervino en las causas Civiles, Comerciales, Contencioso Administrativo y Laboral y las provenientes de los juzgados de Familia, de Garantía (Ex instrucción) y del Tribunal Oral Penal (hoy de revisión).

El magistrado explicó que el principal problema se dio con las causas del Juzgado de Familia ya que el trabajo fue intenso, y al no estar dispuesto que quede un secretario especializado de dicha repartición (ya que se reparten la feria entre todas las secretarias civiles) se hizo engorroso y lento el trabajo por el cúmulo del mismo.

La solución que propuso el doctor Gatti es que “se tendría que intentar ver la posibilidad de designar un secretario más para el fuero de Familia, para que en feria pueda quedar y atender los casos un secretario especializado de dicha repartición”, sostuvo el juez.

Además aclaró que en los Juzgados Civiles entre relatores y actuarios hay 6 secretarios, en el Tribunal de Juicio hay 4, en los Juzgados de Garantía hay 4 y en Familia solo 2.

Violencia de Género y Familiar (ver también nota relacionada) 

Los jueces del interior que quedaron a cargo de la totalidad de los fueros coincidieron que las causas más frecuentes en toda la provincia fueron las de Violencia de género y familiar. Estos casos requieren, por lo que está en juego, intervención  inmediata.

“Para los casos que se ordenan medidas de restricción de acercamiento y exclusión del hogar, el juzgado se ocupó de efectivizar las notificaciones por intermedio de la Comisaría de la Mujer y el Menor. Asimismo los expedientes situacionales de niñas, niños y adolescentes, donde se han tomado medidas protectorias, y se han realizado resoluciones interlocutorias”, comentó la doctora María Zovak de Santo Tomé.  

Por su parte el doctor Félix Blanco de Saladas también indicó que predominaron los casos de personas vulnerables, tanto menores como adultos mayores todos casos de violencia familiar.

“Dado que nuestro Juzgado trata cuestiones de familia y se aboca a la situación de personas en riesgo, la mayoría de las causas  trabadas fueron por informe policial o presentación en el juzgado del justiciable, igualmente para el caso de presentaciones de otra naturaleza se contó con el correo electrónico del juzgado y en cierta situación el profesional  se presentó con  Oficio  en causa de alimentos, que fue suscripto atento a la naturaleza del expediente”, explicó el juez.

Rápida respuesta a los sectores más vulnerables

Un caso puntual que se trató en el juzgado de Saladas fue por un hecho que ocurrió en la localidad cercana de San Lorenzo. A través de un informe policial se tomó conocimiento de una situación de abandono de un adulto mayor que presenta parálisis de ambas piernas. Se hallaba prácticamente deshidratado y sin poder asearse ni realizar sus funciones fisiológicas al no contar con quien le asista.

El doctor Blanco dispuso de inmediato una red de asistencia  en la que participan vecinos, el hospital y la municipalidad local. Esta última aportó una cama ortopédica, pañales y otros elementos, en tanto que se decidió que un matrimonio vecino se encargue del cuidado del adulto mayor.

 

Le puede interesar
3 junio, 2022
PARTICIPARON 900 PERSONAS

Finalizaron los Talleres prácticos de “Revisando Nuestra Gestión. Buscando nuevas prácticas”

Los operadores con sus aportes colaborarán en la redacción de un Manual de Buenas Prácticas en el marco de la aplicación del Régimen de Gestión Electrónica. El objetivo es que el documento sirva como guía y sea utilizado por todos los juzgados para estandarizar  el trabajo a fin de brindar un mejor servicio de justicia.

1 junio, 2022
DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVO

Capacitan a escribanos en el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Civil y Comercial

El 26 de mayo, la Dirección General de Archivo participó del Segundo Foro del Ciclo Anual de Capacitaciones del Colegio de Escribanos de la provincia, convocados por el escribano José Maria Botello, presidente de dicha Institución.

10 mayo, 2022
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

Iniciaron talleres prácticos de “Revisando nuestra gestión”

Ayer comenzaron las capacitaciones prácticas programadas en el marco de la actividad “Revisando nuestra gestión – buscando nuevas prácticas: aplicando el régimen de gestión electrónica en el marco de la implementación del Código Procesal Civil y Comercial, Ley N°6.556”.