1 octubre, 2019 - CAMARA CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DE SANTO TOME

Las tasas de justicia pendientes de pago deben cobrarse a valores actuales

La Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Santo Tomé rechazó un recurso de apelación que solicitaba abonar la Tasa General de Actuación y la Tasa Proporcional de Justicia conforme a la normativa que estaba vigente al momento de iniciarse el juicio en el año 2000.

La Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Santo Tomé con primer voto del doctor Eduardo Arsenio Moreyra, rechazó un recurso de apelación interpuesto por la actora que pretendía abonar las tasas de justicia que se encontraban impagas, de conformidad a la normativa vigente al momento de promover el proceso en el año 2000 y no a los valores actuales.

Los agravios

El recurrente se agravió por tres puntos: en primer lugar sostuvo que había un erróneo alcance del artículo 8° de la ley 4484 que establece que “Semestralmente el Superior Tribunal de Justicia propondrá las modificaciones en las alícuotas o porcentajes de la tasa proporcional de justicia”.

Respecto a ello consideró que esto no podía resultar “un cheque en blanco” para que la Corte Provincial modificara o alterara a piacere esa legislación y que jamás una Acordada del STJ podría cambiar esos parámetros porque no cuenta con tal atribución.

Por su parte el Área de Recupero del Poder Judicial afirmó que “en el caso en cuestión no se acredita el pago de tasas de justicia al promoverse la demande o iniciarse la acción por lo tanto no se configura el efecto cancelatorio y siendo que existe una situación jurídica pendiente corresponde integrar las tasas de justicia a valores actuales conforme planilla practicada”.

La Cámara de Apelaciones consideró que no se trataba de una modificación de alícuotas antojadiza por parte del Alto Tribunal, sino que era la propia ley la que ordenaba a ese poder del Estado a que semestralmente propusiera las modificaciones en alícuotas o porcentajes.

Se entiende así que el mecanismo de actualización de las Tasas de Justicia está previsto en la Ley N° 4484.

Por lo que la actualización no depende del criterio del juez, sino que su aplicación deriva de la propia ley, quedando a cargo del Poder Judicial el control y supervisión respecto del cumplimiento de las normativas reglamentarias sobre recaudaciones en materia de tasa de justicia”.

Irretroactividad de la ley más gravosa

También se agravió el actor respecto a la Irretroactividad de la ley más gravosa. Consideró  que el juez de primera instancia no tendría que haber aprobado la liquidación de tasas judiciales practicada tomando los valores vigentes, sino los parámetros de la legislación imperante a la fecha en que se generó el hecho imponible, el 3 de octubre de 2010.

La Cámara entendió que su agravio se trata de una mera disconformidad, por cuanto el mismo no expuso el alcance de la pretendida afectación.

Solo se limitó a sostener que deben tomarse los parámetros vigentes y no los actuales, en base al principio de irretroactividad.

Inconstitucionalidad de las normas dictadas

Por último el recurrente planteó la inconstitucionalidad de las normas dictadas por la Corte Provincial.

Con respecto a ello, el tribunal de segunda instancia explicó que no rebatió los argumentos de la juez de grado, que se explayó al respecto.

No probó de modo concluyente la afectación a su derecho de propiedad.

“Es preciso indicar en forma específica donde residen las omisiones y errores del pronunciamiento cuya revocación se pretende, de manera tal que el tribunal esté en condiciones de analizarlo a la luz de la queja que se deduce, y no limitarse a disentir con la interpretación efectuada por el sentenciante”. 

En esta nota

STJ Tasas
Le puede interesar
15 diciembre, 2022
CORTE PROVINCIAL

Sientan criterio jurisprudencial en la determinación del haber inicial de las jubilaciones

La Corte Provincial sentó una nueva jurisprudencia en materia de determinación del haber jubilatorio, al declarar la inconstitucionalidad de la segunda parte del artículo 3 del decreto ley 167/01. Esto implica que a partir de este nuevo fallo -para quienes se jubilen- se tomará el promedio de los últimos 10 años anteriores al cese de la actividad laboral y de allí se fijará el 82% móvil que será el haber inicial.

4 mayo, 2022
FALLO DEL STJ

Confirman secuestro prendario por incumplimiento en el pago

La Corte Provincial, por mayoría, hizo lugar a un recurso presentado por el Banco Francés contra una sentencia de Cámara que sostuvo que el vehículo no podía ser secuestrado porque debía contemplarse el derecho al consumidor. No era aplicable el artículo 39 de la Ley de Prenda con Registro.

27 agosto, 2020
CORTE PROVINCIAL

Se aprobó el Régimen de Tasa de Justicia y Aranceles del Poder Judicial

El objetivo es unificar los criterios de liquidación y pago, en virtud de constituir los recursos económicos propios del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes.