28 junio, 2024 - DOCTOR EDUARDO PANSERI

“Los jueces debemos compartir experiencias y conocimiento para mejorar nuestra labor diaria y tener autonomía en las decisiones”

Lo dijo en el marco de la segunda jornada del “II Encuentro de Jueces Penales de la Provincia de Corrientes” sobre la Implementación del nuevo Código Procesal Penal que se realizó esta mañana en Mercedes y reunió a 40 Jueces con funciones de Garantía, Juicio, Revisión, Ejecución y Jueces de NnyA de toda la provincia. El ministro del STJ consideró que estas reuniones son trascendentes porque permiten trabajar desde muchas aristas y teniendo en cuenta las particularidades de cada región de la provincia.

Hoy desde las 8 hasta las 12.30 horas en la Sala de Debate del Tribunal de Juicio de Mercedes se realizó la segunda reunión de tres del “II Encuentro de Jueces Penales de la Provincia de Corrientes” sobre la Implementación del nuevo Código Procesal Penal aprobado en el 2019 mediante ley N.º 6518. El primer encuentro se realizó el año pasado en Mercedes.

Mediante Acuerdo de Ministros N.º/24, punto 21 se aprobó para este año el II Encuentro que se programó en tres reuniones.

La primera se hizo en Capital el 17 de mayo, la segunda, hoy en Mercedes, y la última será también en Mercedes el 2 de agosto.

La reunión de hoy

De la actividad participaron 40 Jueces con funciones de Garantía, Juicio, Revisión, Ejecución y Jueces de NnyA y se concretó en el marco del primer aniversario de la implementación total del Código Procesal Penal en toda la provincia que se llevó a cabo por etapas y concluyó en la primera Circunscripción Judicial.

El objetivo fue compartir experiencias, intercambiar ideas, plantear interrogantes que se generan en la labor diaria.

Doctor Eduardo Panseri

En las palabras de apertura, el ministro coordinador, doctor Eduardo Panseri celebró en encuentro y destacó su importancia para el Poder Judicial porque después de cada reunión “hay un mejoramiento en particular y general”, indicó ante los magistrados presentes.

También resaltó la trascendencia de trabajar en equipo. “Por eso los jueces debemos hacerlo porque somos la columna vertebral del Poder Judicial. Tal es así que si no existieran los 146 jueces provinciales no tenía sentido tener abierto el Poder Judicial”, manifestó.

Consideró que lo más importante para ser juez, es tener criterio y autonomía de decisión.

En el 2019 comenzamos la implementación del Código (Procesal Penal de Corrientes) con muy pocos recursos y priorizamos por ejemplo tener salas de audiencias y fuimos de a poco construyendo nuevos edificios acordes al servicio de justicia actual. Y todavía faltan otros por hacer.

Los Recursos Humanos y la OFIJU

Con respecto a los recursos humanos explicó que deben capacitarse para que la aplicación del Código sea efectiva.

Buscamos a los integrantes del Poder Judicial ciudad por ciudad que estuvieran predispuestos a trabajar en el cambio y que no pongan obstáculos para poder lograr exitosamente la implementación de la norma”, indicó haciendo referencia a las Oficinas Judiciales (OFIJU) que se abrieron en toda la provincia y se encargan de la tarea administrativa en la justicia penal.

Nadie tenía experiencia en el funcionamiento de la Oficina Judicial y estamos aprendiendo porque una cosa es lo que uno proyecta utópicamente y otra muy distinta son los recursos humanos, informáticos y en general con los que se cuenta”, comentó el ministro.

Por ello, se avanza en algunos temas y quizá no con tanta celeridad en otra circunstancia.

Reformas necesarias para un mejor servicio de justicia

Consideró que según lo hablado en los anteriores encuentros entre los Jueces de toda la provincia se llegó a la conclusión de que hay que hacer algunas reformas.

Agregar algunas cosas, para generar mejor servicio de justicia, para generar una mayor o mejor aplicación y para que en términos concretos surja del que analiza los inconvenientes de los demás actores, somos nosotros los jueces”, indicó el doctor Panseri.

Por último se refirió al espíritu de estas reuniones que persiguen evaluar la marcha del nuevo Código porque “la sumatoria de las experiencias nos posibilitaría una decisión más sólida”.

Objetivos

Este espacio de intercambio y reflexión busca que los jueces penales de toda la provincia coordinen metodologías y prácticas para un proceso acorde a los principios del art 2 del CPP, contradicción, concentración, simplicidad, celeridad y desformalización, entre otros.

Revisen prácticas que han surgido a raíz de la implementación del NCPP. Identifiquen nuevas realidades y consensúen salidas prácticas y proactivas.

Revisen las particularidades según cada Circunscripción que permean al proceso. Intercambien experiencias, lo que permitirá el enriquecimiento de todos los operadores para potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades y definan pautas básicas ante ante los desafíos del NCPP.

Esta actividad fue aprobada por Acuerdo N.º 9/24, punto 21°, y contará con dos jornadas de trabajo posteriores el 28 de junio y el 2 de agosto en las instalaciones del TOP de la ciudad de Mercedes desde las 8 de la mañana.

Los presentes

Participaron del Encuentro los Jueces de Garantías doctores: Maria Josefina González Cabañas, María Cristina Sánchez, Gabriela María Alejandra Aromi, Maria Agostina Falcione, Maria del Carmen Mareco, Jorge Gustavo Vallejos, Lucio Raúl López Lecube, Nestor Anocibar, Mirta Elena Aguirri, Sara Marina Durand de Pereyra, Oscar Ignacio Dubrez, Gabriel Alejandro Aldaz, Daniel Leonardo Insaurralde, Darío Alejandro Ortíz, Martín José Vega, Eduardo Alegre, María Eugenia Ballará y Silvia Erika Benítez

Los jueces de Juicio, doctores: Ana del Carmen Figueredo, Ariel Héctor Azcona, Roman Facundo Esquivel, Juan José Cochia, María Alejandra Petrucci de Oharriz, Marcelo Ramon Fleitas, Marcelo Manuel Pardo, Ricardo Diego Carbajal, Francisco Javier Ramos, Gustavo Alfredo Ifrán, Juan Manuel Muschietti, Jorge Alberto Troncoso y Ramón Alberto Ríos.

Y los jueces de Revisión doctores: Karina Elizabeth Asselborn, Mario Alberto Alegre, Diego Roberto Nuñez Hüel, Carlos Antonio Martínez, Jorge Alberto Esper y Enrique Eduardo Deniri.

También la jueza de Ejecución de Condena, doctora María Teresa Zacarías.