3 noviembre, 2021 - DOCTOR FERNANDO AUGUSTO NIZ

“Los medios auto-compostivos son trascendentes porque las propias partes solucionan sus conflictos”

Lo dijo en el marco del Ciclo de Conferencias “Nuevo Código Procesal Civil y Comercial. La reforma procesal y los cambios operativos en la gestión judicial”. La doctora Gladys Alvarez, coordinadora de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien fue una de las disertantes, resaltó el trabajo que lleva adelante el doctor Niz y su equipo para lograr una “Cultura de Paz”.

El lunes 1 de noviembre, se concretó bajo modalidad de videoconferencia a través del sistema Cisco Webex, en cumplimiento a las medidas sanitarias por pandemia COVID19 otra jornada del Ciclo de Conferencias “Nuevo Código Procesal Civil y Comercial. La reforma procesal y los cambios operativos en la gestión judicial.

Esta capacitación se viene llevando adelante los lunes y miércoles a las 18.30 y participan Magistrados, Funcionarios, Secretarios y Personal del Poder Judicial y del Ministerio Público; y Abogados.

Los coordinadores son el doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, presidente del STJ, el doctor Fernando Augusto Niz quien acompañó desde el Salón de Acuerdos a los disertantes y abrió la capacitación; y el doctor Guillermo Horacio Semhan que en esta oportunidad participó en forma remota.

Reconocimiento al doctor Niz

Una de las disertantes, la doctora Gladys Alvarez, coordinadora de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación subrayó el valor de la mediación porque “aporta a una justicia que nos ayuda a vivir”.

Calificó de “excelente” la labor de los jueces de paz de Corrientes, que “han sincronizado la cabeza con el corazón desde hace mucho tiempo y en este marco destacó el trabajo del doctor Fernando Augusto Niz por el esfuerzo que viene haciendo hace años para instalar una “cultura de paz”, que se traduce en el trabajo materializado hasta la actualidad.

Por su parte, el doctor Fernando Augusto Niz leyó un reconocimiento a la doctora Álvarez, que se lo enviaron y que llevaba su firma, la del presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y la del doctor Guillermo Semhan.

El pergamino destinado a la coordinadora de la Corte Suprema rezaba: “Por al aporte incondicional a la mediación y la promoción y fortalecimiento de la cultura de paz a través de valiosas capacitaciones en beneficio de la divulgación de los mecanismos alternativos de resolución de disputas” es el texto de ese agradecimiento.

La doctora Álvarez agradeció el pergamino y afirmó que “tenemos vivencias comunes que marcan nuestra vocación de servicio de justicia y convicción”, indicó.

Reconocimiento a la doctora Highton de Nolasco

También, durante su alocución, la representante de la Corte Suprema, consideró importante destacar la labor realizada por la doctora Elena Highton de Nolasco, pionera en materia de mediación.

Sostuvo que la provincia de Corrientes fue una de las primeras en ponerla en práctica, y recordó que la integrante de la CSJN estuvo presente para inauguración del Centro Judicial de Mediación el 14 de octubre del año 2004.

Explicó diferentes experiencias sobre mediación y gestión judicial en Canadá y Estados Unidos; propuso descentrar servicios judiciales respetando las jerarquías y reasignar tareas en función de las nuevas normas procesales.

Palabras de bienvenida

En las palabras de apertura el doctor Niz, quien además es ministro Coordinador del Centro Judicial de Mediación y de la Justicia de Paz, resaltó el trabajo que viene llevando adelante el doctor Guillermo Horacio Semhan, ya que en conjunto proyectaron el Ciclo de Conferencias.

En este marco subrayó la importancia de las capacitaciones ante la implementación del nuevo Código Procesal Civil para que los operadores estén instruidos sobre la nueva normativa, lo que permitirá brindar un mejor servicio de justicia a la ciudadanía.

El tema abordado el lunes, fue “Medios autocompositivos de terminación del Proceso. Mediación”, contenido sobre el cuál el doctor Niz es especialista e impulsor de los procesos de mediación en Corriente y el país para lograr una Cultura de Paz.

El doctor Niz consideró que “los métodos auto-compostivos son trascendentes porque las propias partes solucionan sus conflictos”, haciendo referencia a que son las personas las que llegan a acuerdos sin necesidad de un tercero que decida por ellos.

Lo acompañaron en el Salón de Acuerdos la doctora María Mercedes Sosa, jueza de Familia N°2, el doctor Miguel Antonio Benítez, jefe Coordinador del Centro Judicial de Mediación del Poder Judicial, y los doctores Andrea Ferreira, Mirta Allende y Edgar Abraham Parras, miembros de la comisión de implementación del Código Procesal Civil.

Doctor Miguel Antonio Benítez

El doctor Miguel Antonio Benítez, jefe Coordinador del Centro Judicial de Mediación, se refirió a los medios auto-compositivos de la terminación del proceso y la mediación.

En tanto que en la Ley N° 6556, es decir, el nuevo Código Procesal Civil y Comercial, son los jueces quienes convocan a un acuerdo, en la ley N° 5931, de creación del Centro Judicial de Mediación, son las personas involucradas en un conflicto quienes acuerdan por su propia voluntad.

Citó y explicó algunos de los principios centrales de la mediación: el acceso a justicia; el uso del lenguaje claro; la gratuidad; el consentimiento informado; y la confidencialidad. Rescató el uso de todos los medios electrónicos para poder concretar las audiencias y señaló que, a diferencia del Código, las audiencias no son grabadas.

También ejemplificó la relevancia que la mediación posee: tras 11 años de conflictos tanto en el fuero penal como civil en la comunidad originaria de Yahaveré, se llegó en 30 días a un acuerdo histórico ante una sentencia de “imposible cumplimiento”.

Señaló la intervención además del Centro Judicial de Mediación en numerosos conflictos de poderes, y en contexto de pandemia; ejemplificó sobre las cláusulas arbitrales que los laboratorios fabricantes de vacunas contra el COVID 19 realizaron en Argentina; y subrayó el caso del canal de Beagle con un tribunal internacional donde se hizo valer también la mediación a partir de una cláusula arbitral que ante un conflicto se resuelva en la Santa Sede. 

Doctora María Mercedes Sosa

Por su parte la doctora María Mercedes Sosa, Jueza de familia N° 2, abordó “La Mediación en el marco del proceso internacional de restitución de Menores”. Esto ocurre cuando uno de los padres de un niño, niña o adolescente menores de 16 años lo traslada o retiene en el extranjero de manera ilegal, sin el consentimiento del otro progenitor.

La magistrada es representante del Poder Judicial de Corrientes en la Red de Jueces de Argentina para la implementación del convenio de La Haya de Restitución internacional de Menores.

El proyecto piloto local fue aprobado por acuerdo N° 2/21, y aunque aún no se han presentado casos de estas características, la doctora Sosa enfatizó en la necesidad de contar con profesionales preparados para enfrentar esa situación, sobre todo teniendo en cuenta los límites fronterizos.

En ese sentido, destacó la trascendencia de las técnicas de mediación por el alto grado de acuerdo que se alcanza.

Caracterizó los principios del proyecto señalando su simultaneidad, porque la mediación y el proceso de restitución internacional pueden darse de modo simultáneo; flexibilidad, porque el juez debe adoptar las formas sin violar garantías; y disponibilidad de la mediación, ya que puede darse en cualquier parte del proceso.

“Celebro que la mediación sea parte de la restitución porque la intervención de sus operadores logra bajar la escalada de violencia” aseguró la doctora Sosa.

Para finalizar, el doctor Diego Mongrell González, desarrolló el proceso arbitral, su explicación práctica, cláusulas y ejecutabilidad.