Lo dijo en el marco de la apertura de la “Jornada Interdisciplinaria 3ra. Circunscripción” que se realizó el miércoles en Mercedes donde las Áreas Técnicas expusieron las acciones que se realizan para acompañar la implementación de los nuevos Códigos Procesales: Civil y Comercial; Familia, Niñez y Adolescencia y Procesal Administrativo. Lo acompañó el secretario Administrativo, doctor Guillermo Casaro Lodoli y referentes de la Dirección de Arquitectura, Informática, Cuerpos Forenses, Recursos Humanos y la Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales.
El miércoles 28 de junio desde las 8 en la Sala de Audiencia del Tribunal de Juicio de Mercedes se realizó la “Jornada Interdisciplinaria 3ra. Circunscripción” aprobada por Acuerdo de Ministros N°19/23, punto 24° con el objetivo de informar a magistrados, funcionarios del Ministerio Público, responsables de OFIJUS e integrantes del Cuerpo Forense de esa localidad, Mercedes y Curuzú Cuatiá, las acciones y gestiones realizadas en los últimos años por las áreas técnicas del Poder Judicial, para acompañar la implementación de los nuevos códigos.
Estuvo presidida por el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Eduardo Panseri quien realizó el cierre de la actividad. Estuvo acompañado del secretario Administrativo, doctor Guillermo Casaro Lodoli quien abrió la jornada de intercambio y puso en valor este espacio trascendente para conocer el trabajo que desde las áreas Administrativas se realiza para apoyar la labor jurisdiccional que es la principal función del Poder Judicial.
Doctor Eduardo Panseri
El ministro, doctor Eduardo Panseri en su exposición aseguró que “el Poder Judicial es demasiado importante y por tanto tenemos el deber de modernizarlo”.
“Esto es así porque los 150 jueces que integramos el Poder Judicial debemos resolver los problemas que se plantean en la sociedad y además controlar el funcionamiento de los otros dos poderes del Estado”, indicó el magistrado.
Hizo referencia a que se tiene que dar un cambio en la forma de administrar justicia porque no se puede seguir funcionando en base a normativas del siglo XIX ya que la realidad actual es distinta y por lo tanto se necesitan respuestas diferentes.
Agregó que hay esfuerzos individuales y colectivos destacables pero que quedó en desuso la afirmación de que el juez puede resolver solo los conflictos.
Si bien el juez es el que toma las decisiones, hay muchos profesionales alrededor que, con su trabajo, como los cuerpos sociales Forenses, el área de Informática, de Arquitectura, de Recursos Humanos, entre otras, colaboran para que esas decisiones sean las mejores.
Resaltó que el origen de la conflictividad es la mala comunicación y por ello son tan importantes estos espacios para escuchar en cada lugar las inquietudes de jueces y magistrados.
En este marco, él junto a su equipo de trabajo visita las distintas localidades para conocer la realidad y el contexto en el que se trabaja.
Por último, hizo referencia a que los nuevos códigos, el Procesal Penal, Procesal Civil y Comercial, de Familia, Niñez y Adolescencia y el Procesal Administrativo agregan responsabilidad a los integrantes del Poder Judicial.
“Debemos capacitarnos y trabajar para lograr la Paz Social porque de esta manera si sabemos que hacemos un esfuerzo todos los días nos sentiremos orgullosos de pertenecer a la institución”, concluyó el doctor Eduardo Panseri y agradeció a cada uno de los presentes por sumarse a este espacio de intercambio y reflexión.
Doctor Guillermo Casaro Lodoli
Por su parte, el secretario Administrativo, que brindó las palabras de bienvenida aseguró que el Poder Judicial está en un momento de transición y nadie tiene la fórmula de desarrollar las acciones adecuadas para llegar al éxito.
Sostuvo que es deber de cada integrante pensar acciones que sirvan para mejorar el funcionamiento de la institución y por ello el trabajo de cada uno es insoslayable.
Si bien la función principal del Poder Judicial es la jurisdiccional, las áreas Administrativas son importantes porque trabajan y sirven de apoyo a la toma de decisiones.
Resaltó la importancia de los recursos humanos, ya que para poder brindar un mejor servicio de justicia es necesario un cambio en la cultura de trabajo conjuntamente con el dictado de los Códigos.
Dirección de Arquitectura
La actividad comenzó a las 8 de la mañana y en primer lugar se explayaron los profesionales de la Dirección de Arquitectura, arquitecta Susana Ricagno, sub Directora y el arquitecto Diego Nicolás Gómez de la Fuente, Jefe del Área Técnica de Estudio, Proyecto, Dirección y Ejecución de Obras.
Ambos, detallaron la planificación edilicia de Mercedes y Curuzú Cuatía.
La actividad comenzó a las 8 de la mañana, en primer lugar expusieron los profesionales de la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento, arquitectos Susana Ricagno y Diego Gomez de la Fuente.
La arquitecta Ricagno se refirió a la organización y a las actividades en general que lleva adelante la Dirección, particularizando en el rol y gestión de la Mesa de Reclamos.
Luego, el arquitecto Gómez de la Fuente explicó la planificación edilicia de la ciudad de Mercedes. Inició explicando que el próximo edifico a construirse, ubicado en el predio propiedad del Poder Judicial calle República Oriental del Uruguay Nº 1796, será el que albergará oficinas de la Unidad de la Defensa, Unidad Fiscal y la Asesoría de Menores, proyectándose de esta manera, el Edificio para el Ministerio Publico.
Siguiendo con su exposición se refirió a la reubicación de algunas dependencias una vez que el mismo se haya terminado, y, por último, explicó que el próximo proyecto a desarrollar, también el mismo predio, sería para ubicar en el conjunto las dependencias que hoy se encuentran alojadas en un edificio en comodato.
De esta manera, todos los edificios judiciales se encontrarían en un solo predio, conformándose de este modo, el primer trazado de una ciudad judicial en la provincia de Corrientes.
Cuerpos Forenses
En representación al Cuerpo Médico Forense, expuso en primer lugar el jefe Coordinador del Cuerpo de Psicología, licenciado Alejandro Goldfarb, quien aseguró que es insolayable trabajar interdisciplinariamente.
“Es necesario preguntar al juez o al fiscal, qué necesitan saber y por ello es muy positivo dialogar con ellos y sus secretarios para establecer puntos en las pericias”
Indicó que los tres Cuerpos deben trabajar juntos ante un hecho, el de Psicólogos, el de Asistentes Sociales y el Médico porque el objeto que se analiza, el conflicto, es complejo.
Explicó que hay liderazgos móviles respecto a los hechos, ya que en determinado caso puede tomar más protagonismo el trabajo del Cuerpo Social Forense, en otro el del Cuerpo de Psicología Forense y en otro el del Cuerpo Médico Forense.
Consideró que requiere mucho esfuerzo trabajar interdisciplinariamente por tres motivos fundamentales: Primero porque tener que hacerlo implica aceptar la incomplitud de nuestra disciplina. Segundo porque vivimos en una cultura competitiva donde cada uno quiere ser el más importante y tercero porque en la facultad no admiten y muestran que cada carrera no es totalmente completa.
Como punto positivo apuntó que es la primera vez que se está trabajando entre los tres Cuerpos Forenses de manera coordinada, con reuniones casi diarias y planificaciones en conjunto para poder mejorar.
Pero reconoció que esto lleva tiempo y trabajo, porque se trata de un proceso que no se puede establecer dictando una norma o en un punto del Acuerdo.
“Tiene que plasmarse un cambio de paradigma, donde dejemos de ser vecinos y seamos parte de un mismo equipo”, concluyó el licenciado Goldfarb.
Luego expuso el decano del Cuerpo Médico Forense, doctor José Luis Gálvez quien indicó que los tres cuerpos forenses trabajan coordinadamente: el Cuerpo Médico, el Cuerpo de Psicología, y el Cuerpo de Asistentes Sociales.
“La interdisciplinaridad no es una opción, ya que si queremos tener pericias óptimas se debe trabajar de esta manera”, puntualizó el doctor Galvez.
También habló de la necesidad de que los requerimientos periciales de los magistrados y funcionarios del Ministerio Público sean específicos a cada caso y no mecánicos y solicitó que permitan a los Cuerpos Forenses proyectar la intervención pericial.
Por último, remarcó la necesidad de cuidar los Recursos Humanos ya que las pericias deben ser solicitadas cuando son necesarias y no como un mero trámite burocrático.
Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales
En representación a la Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones institucionales habló en primer lugar la encargada del área de ceremonial, técnica Mariángeles Ponce quien comentó el trabajo que lleva adelante el área de protocolo, acompañando a los ministros, organizando actos y brindando el apoyo necesario a magistrados y funcionarios para que la institución tenga una imagen acorde a la trascendencia que tiene como un Poder del Estado.
Proyectó dos videos, sobre los actos que se realizaron en los últimos meses en el Poder Judicial, organizados íntegramente por el área de Ceremonial.
Luego disertó la licenciada Fabiana Apezteguia, en representación al área de Prensa de la Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales quien explicó cuáles son los canales de comunicación que tiene el Poder Judicial actualmente: página web, Twitter , Youtube, gacetillas de prensa y conferencias de prensa.
También hizo referencia a la fortaleza que tiene en materia de Comunicación el Poder Judicial de Corrientes, que son las publicaciones sobre fallos novedosos, ya que a través de ellos se puede llegar a la ciudadanía y debatir en el espacio público la imagen del Poder Judicial.
Explicó los tipos de noticias que se publican como fallos novedosos, novedades de la institución, juramentos, capacitaciones y de la importancia de comunicar no solo por las sentencias sino también a través de canales de los canales de comunicación nombrados anteriormente.
Explicó que la tarea en la publicación de fallos novedosos es en conjunto entre los magistrados y el Área de Prensa ya que es insoslayable el envío de información por parte de los primeros para que se pueda reflejar a la ciudadanía el trabajo que se hace desde el Poder Judicial.
Dirección de Informática
Luego fue el turno de la Dirección de Informática representada por su director, ingeniero Santiago Carniel que se refirió en primer lugar al “Rol de la Dirección de Informática en un proceso de transformación digital”.
Comentó que actualmente es muy complicado conseguir tecnología, por los altos costos y por la falta de elementos.
Comentó que el objetivo de su gestión es aferrarse a los proyectos para concretarlos.
También habló del desarrollo del Sistema Forum Criminis que es el Software que ya se está utilizando en toda la provincia. La puesta en producción se realizó en forma paulatina, progresiva, funcional y territorial conforme al plan de implementación aprobado por Acuerdo de Ministros N°12/22”.
En el Forum Criminis se logró centralizar la mayor parte de las tareas de las Oficinas Judiciales del Fuero Penal, y fue desarrollado con recursos propios del Poder Judicial. En este marco, se destacó y valoró el compromiso de todos los involucrados, fundamental para concluir con éxito la puesta en funcionamiento.
Para la Dirección de Informática el proceso de modernización del Código Procesal Penal fue una oportunidad para alinear las soluciones informáticas, esto se realizó con definición de objetivos claros, expectativas realistas, participación de los usuarios y la innovación tecnológica fueron las claves para el éxito del proyecto. Por último adelantaron que esta etapa sienta las bases para futuros proyectos de desarrollo propio para los Fueros Civil, Comercial, Laboral, Contencioso Administrativo y de Familia, Niñez y Adolescencia y para el Proyecto del Ministerio Público.
Dirección de Recursos Humanos
Por su parte, la integrante del equipo de la Dirección de Recursos Humanos, técnica profesional María Josefina Sierra se explayó sobre diferentes temáticas. Explicó que el perfil del trabajador judicial cambió y por ello debemos buscar personas idóneas para cumplir las funciones que se requieren.
En primer lugar, comentó los programas que se están implementando para mejorar el clima laboral, lo que repercutirá en un mejor servicio de justicia como el de Inducción; el programa de Bienestar Laboral y el de Evaluación de Desempeño, remarcando respecto a este último el objetivo que se persigue y la forma de llevarlo adelante óptimamente.
También se refirió a la importancia de seleccionar correctamente el personal a la hora de incorporar a alguien al grupo de trabajo y explicó que cuando sea necesario se puede solicitar apoyo a la Dirección de Recursos Humanos para seleccionar correctamente. “Buscamos perfiles de acuerdo a las necesidades que hay que cubrir”, sintentizó la referente de Recursos Humanos.
Por último, explicó los niveles de ausentismo de cada una de las oficinas judiciales de la 3ra Circunscripción Judicial. Y comentó el índice ideal al que se pretende llegar a fin de tener un nivel aceptable de ausentismo.