Lo dijo en el marco octubre de las “Jornadas de intercambio sobre la problemática de las internaciones para la recuperación de la salud mental”. El evento, coordinado por el Ministro del STJ, doctor Alejandro Chain, se desarrollará en tres encuentros presenciales en el Auditorio del 9no piso del edificio de 9 de Julio 1099. Los siguientes encuentros serán el próximo 16 y 23 de octubre.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, iniciaron el pasado miércoles 9 de octubre las “Jornadas de intercambio sobre la problemática de las internaciones para la recuperación de la salud mental” en el Salón Auditorio del edificio de 9 de Julio del Poder Judicial de Corrientes.
Estuvieron presentes durante la jornada inaugural; el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, el ministro del STJ y coordinador de las Jornadas, doctor Alejandro Chain, el Ministro de Salud de la provincia de Corrientes, doctor Ricardo Cardozo, el Ministro de Seguridad de la provincia de Corrientes, doctor Alfredo Vallejos y el licenciado Alejandro Goldfard, Jefe de Psicólogos del Poder Judicial de Corrientes.
El evento tiene como objetivos informar sobre las prácticas de los organismos participantes, generar un espacio de diálogo y coordinar esfuerzos para abordar esta compleja temática. Además las jornadas buscan reunir a distintos sectores involucrados en la problemática de las internaciones para la recuperación de la salud mental, enfocándose especialmente en el consumo problemático de sustancias.
Durante la primer jornada participaron; representante del Ministerio Público y del Poder Judicial, representantes del Ministerio de Salud y del Ministerio de Seguridad de la provincia, miembros de la Dirección de Protección de la Niñez y Adolescencia, representantes del Comité de prevención de Tortura, organismos interesados en la temática. Los temas a tratar incluyen aspectos de la salud mental y adicciones, limitaciones procesales en las internaciones, y derechos humanos, entre otros. Cada jornada finalizará con un espacio de intercambio para preguntas y propuestas.
Las jornadas se desarrollarán en tres encuentros presenciales en el Auditorio del 9no piso del edificio de 9 de Julio 1099, con la posibilidad de transmisión virtual. Los siguientes encuentros serán el próximo 16 y 23 de octubre y contarán con la participación de organismos estatales y profesionales del sector con el fin de coordinar esfuerzos y proponer soluciones para recuperación de la salud mental, y en especial en los casos de consumo problemático.
Doctor Luis Eduardo Rey Vázquez
En el inicio de las Jornadas tomó la palabra en primer término el Presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez. Tras saludar a los presentes sostuvo que; “estas jornadas de intercambio sobre la problemática de las internaciones para recuperación de la salud mental, tienen por objeto intercambiar experiencias de cara al abordaje de esta problemática por parte de los distintos poderes del Estado que tengan incumbencia, especialmente en esta temática”.
“Este tipo de encuentros, entendemos, es fundamental para poder brindar una respuesta a la problemática en sí, y lograr cambios sensibles que mejoren notablemente la calidad de vida de las personas que están sometidas a esta situación”, consideró.
A su vez, afirmó que “los objetivos de estas jornadas son informar sobre la forma de trabajo de los distintos organismos participantes, generar un espacio de diálogo en el cual se puedan encontrar los distintos actores involucrados en la temática, coordinar los esfuerzos de los organismos e instituciones intervinientes e intercambiar ideas y soluciones que beneficien a todos”.
Doctor Alejandro Chain
El ministro coordinador a cargo de esta actividad, doctor Alejandro Chain, explicó que “esta actividad fue pensada a raíz de problemas tan reales como de hondo calado en la cuestión que está relacionada con un aspecto muy importante, pero a la vez muy humano, que tiene que ver con la salud mental. Y estas cuestiones de hondo calado siempre tienen una interpretación en función de la mirada”.
“Lógicamente que hay efectores, responsables y funcionarios que tienen a su cargo la protección de estos derechos de manera inmediata y con una visión profesional, técnica y científica en función de sus competencias” sostuvo pero agregó; “desde el Poder Judicial y fundamentalmente desde el mecanismo provincial contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en la provincia de Corrientes, también teníamos nuestra mirada y nuestro enfoque. Entonces, de alguna manera pensamos, así nació esta idea, en tener un lugar, un umbral común donde concurran todas las miradas que de alguna manera tienen algún tipo de responsabilidad y de incumbencia en estas problemáticas”.
Por último, haciendo referencia a la fecha en la que iniciaron las jornadas recordó que coinciden con el nacimiento de John Lennon en 1940 y remarcó; “Era un soñador, aunque los sueños no están escritos en ningún lado, no aparecen normados, no forman parte de ninguna de las grandes cartas internacionales sobre derechos humanos. Sin embargo, soñamos citando a Galeano. Y lo que siempre la filosofía del derecho y del derecho internacional de los derechos humanos se tuvo muy presente, y es que los derechos consagrados son derechos mínimos, estándares que no pueden negarse a otro ser humano”.
Y finalizó concluyendo; “Hay, como el derecho a soñar, otros derechos que reflejan la dignidad como merecedor del trato que le corresponde a un ser humano, que no necesariamente tiene que estar en una regla o tiene que ser operacionalizado desde el deber ser o inferido desde una ley vigente”.